45to Encuentro Nacional de A.M.R.A 22 de Enero al 26 de Enero de 2024 Rio Ceballos Provincia de Cordoba |
![]() |
CONCLUSIONES DEL XLV ENCUENTRO NACIONAL DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS (A.M.R.A) VI COLOQUIO IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN RURAL DE LA RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN RURAL (RIER) “EDUCAR PARA UNA CULTURA DEL ENCUENTRO” En la ciudad de Río Ceballos, Córdoba, Argentina, en el Hotel San Pedro como sede, se llevó a cabo el 45° Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos Ing Alejandro Noguez Acuña (A.M.R.A) y el VI Coloquio Iberoamericano de Educación Rural, de la Red Temática de Investigación en Educación Rural (RIER) desde el lunes 22 al 26 de enero del año 2024 con el objetivo de brindar un espacio de reflexión y participación, promoviendo el diálogo y el intercambio académicos en torno a temáticas relacionadas con la educación en territorios rurales, visibilizando y difundiendo problemáticas y desafíos actuales que los contextos sociales, culturales, económicos y los procesos de construcción del conocimiento plantean a la formación del docente rural y al trabajo en la escuela – comunidad. Declarado de Interés Educativo RSE-774-23 del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba En esta ocasión, la Municipalidad de Rio Ceballos representada por el Intendente Ezequiel Lemos entrega a una de las fundadoras de A.M.R.A, Silvia Michelli,la Declaración de Interés Educativo del mencionado evento, Declarado de Interés Educativo por la Provincia de Buenos Aires RESOC-2023 – 5218- GDEBA - DGCYE El encuentro tuvo la participación de docentes de las provincias de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Asimismo, se contó con el aporte de investigadores universitarios y docentes rurales de países de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador y México. El desarrollo del evento se organizó en cuatro modalidades de producción: Relatos de experiencias docentes, Hallazgos y horizontes de investigación, Talleres y Pósteres Interactivos, para un total de 46 intervenciones. Además, el encuentro se enriqueció con visitas a lugares históricos, visitas a escuelas rurales, presentaciones folklóricas, degustación de productos típicos, intercambio de semillas y espacios abiertos para el diálogo informal. Para realizar la recopilación de las conclusiones del encuentro, se han propuesto cuatro ejes considerando las temáticas comunes de las intervenciones: Políticas sobre la Ruralidad, Pedagogía y Didácticas, Proyectos de formación docente e Investigación y Metodologías pertinentes para la educación rural. CONCLUSIONES El encuentro estuvo atravesado por una preocupación manifiesta acerca de las políticas públicas que lastiman los territorios rurales y opacan y callan las necesidades reales de las comunidades, deterioran el equilibrio de los ecosistemas y afectan los ciclos naturales de la vida. Iberoamérica demanda cada vez más un proyecto político sobre las ruralidades donde el eje educativo es central para fortalecer el tejido social y fomentar el bien común. En los países participantes desde su propia historia y condiciones sociales, los docentes y organizaciones comunitarias rurales están haciendo importantes esfuerzos, muchas veces sin reconocimiento y apoyos, para abordar las problemáticas que implican desigualdad, discriminación, marginación social y desarraigo, en ocasiones aún a costa de su propia seguridad. Desde esta perspectiva, A.M.R.A representa un espacio de encuentro respetuoso para la escucha, el intercambio de experiencias y el análisis de la situación actual de la educación rural en sus diversos contextos. Algunas nociones recurrentes que articularon las distintas discusiones y presentaciones fueron la interculturalidad como forma de vida, la valoración de los saberes ancestrales, el impacto nocivo de los sistemas productivos, el reconocimiento de la etnicidad en la escuela y la capacidad de gestión de los docentes. También, se impone una discusión sobre los significados de las ruralidades en la sociedad contemporánea que contemple la contribución de la escuela en procesos sociales como la construcción de la paz, la convivencia democrática, la valoración de la memoria histórica y la defensa de los bienes esenciales para la vida como el agua, el alimento y la diversidad biológica. Las visiones románticas y urbanizadas de las ruralidades deben ser cuestionadas desde posturas de compromiso y responsabilidad social, considerando el derecho que tienen las comunidades y las infancias a ser visibilizadas y a que su voz sea escuchada. La formación inicial y en servicio orientada a contextos de ruralidad es una prioridad de los sistemas educativos de los países participantes, en todos existen experiencias de proyectos de formación situados que recuperan resultados de investigaciones sobre las necesidades formativas con el propósito de resarcir el vacío que existe por el desinterés estatal en esta temática. Las distintas universidades e institutos de formación y escuelas normales, como en algunos de los países hispanoamericanos, donde se impulsan programas de formación docente, deben considerar los contextos de escolaridad donde laboran los docentes rurales, las características culturales de las comunidades donde se encuentran las escuelas rurales y la sinergia de los territorios. En algunos países se están impulsando formatos y modalidades de profesionalización novedosos que buscan una formación más integral y comprometida con las regiones rurales. En el encuentro se puso de manifiesto un interés renovado por la pedagogía y las didácticas específicas propias de modalidades educativas que operan en escuelas rurales, como la organización plurigrado o multigrado. Se abordaron múltiples temáticas vinculadas con la didáctica, por ejemplo la correlación de contenidos para atender grupos de distintos niveles, la enseñanza de las matemáticas con sentido, las narraciones para el desarrollo del lenguaje comunicativo y la preservación ambiental, la diversidad de estrategias para abordar el tema de la calidad y el cuidado del agua; el poder del arte y la música para fomentar la creatividad y la conciencia crítica mediante la expresión artística, la educación física y el juego como recursos para el desarrollo integral de la corporeidad, la biblioteca como espacio educativo y de diversión, la presencia de la literatura en la escuela a través de comunidades lectoras y el museo como espacio de refugio para la libertad. Otras temáticas que se abordaron se refieren al desarrollo de la educación sexual integral en el nivel primario, el acoso escolar en escuelas rurales y proyectos de robótica en preescolar y primaria. El maestro y la maestra son artífices de las estrategias didácticas, ya que, al desarrollarlas aportan sus criterios pedagógicos, sus saberes docentes, su conocimiento sobre las disciplinas. En el trabajo cotidiano los mismos enfrentan las consecuencias de la desigualdad y situaciones sociales desfavorables; asimismo, destacandose en su labor responsabilidad social y ética profesional. El desarrollo de la investigación en educación rural es todavía un desafío. Se hace necesario utilizar metodologías que involucren a los diferentes actores educativos en proyectos para el mejoramiento de la escuela y la comunidad rural en igualdad de estatus de autoría. La investigación contribuye a la valoración de la escuela rural como institución cultural idónea para preservar los saberes ancestrales y cultivar los valores universales, así como el fortalecimiento de la identidad de los docentes como sujetos que construyen su propio conocimiento profesional. El componente político de la investigación se hace explícito en proyectos que buscan visibilizar, el abandono, deterioro y el olvido en que se encuentran las escuelas, comunidades y territorios rurales. Algunos mostraron problemáticas que deben atenderse de manera prioritaria como el cierre continuo de escuelas y la anulación de la función social que cumplían, la precariedad material con la que muchos docentes trabajan, las dificultades que enfrentaron y resolvieron con sus propios recursos durante la pandemia. RECOMENDACIONES • Exigir que el financiamiento cumpla con la calidad educativa • Impulsar programas de capacitación y formación docente vinculados a los contextos rurales y reconociendo la experiencia acumulada de los profesores/as, maestros/as. • Reconocer al docente como sujeto político, garante de los derechos de la niñez y la adolescencia; su creatividad y capacidad de gestión. • Documentar experiencias educativas a favor de la equidad y la inclusión en contextos rurales diversos desde una noción holística de pedagogía política. • Exigir el financiamiento que cumpla con la calidad de la formación e investigación en escuelas y comunidades rurales. • Divulgar en diferentes medios el trabajo de la escuela y la comunidad rural. • Incidir en políticas con perspectiva territorial que adviertan a la educación como derecho universal y la especificidad de las escuelas rurales. • Elaborar propuestas sobre una forma de vida distinta como lo es la agroecología en un diálogo de saberes en la comunidad con miras a una soberanía alimentaria. • Generar proyectos en estrecho vínculo escuela – comunidad, y el mejoramiento de calidad de vida de las mismas, donde se convoque a la defensa de los bienes naturales comunes y el buen vivir. • Problematizar las realidades socioambientales develando contradicciones y conflictos de intereses. • Generar espacios para el ejercicio de una práctica dialéctica que contribuya al desarrollo de estrategias de argumentación y discusión. • Construir desde lo colectivo proyectos de investigación integrales en colaboración entre diversas instituciones y países. • Incidir en políticas públicas que adviertan la educación rural considerando a la comunidad como sujeto de derecho. Por una iniciativa de participantes de Mexico se presentó una Carta de Intención con propuestas de colaboración específicas para fortalecer la formación de docentes, la cual se anexa. Mas allá de los diferentes intereses, perspectivas y posturas relacionadas con la educación rural, durante el encuentro se fortalecieron los vínculos entre los participantes y se construyó consensos en torno a utopías, sueños y esperanzas, que en un marco de respeto deben guiar nuestros pasos. Los delegados de AMRA abajo firmantes y el responsable de la RIER aceptaron en asamblea las conclusiones y recomendaciones del presente documento. Para constancia se firma al pie de la presente
Ir al principio de la página
© MMXXI - AMRA - Asociacion de Maestros Rurales Argentinos - Todos los derechos reservados | Terminos y Condiciones de Uso