44to Encuentro Nacional de A.M.R.A

30 de Enero al 3 de Febrero de 2023

San Miguel de Tucuman

Provincia de Tucuman




"Educar para una cultura del encuentro"




PROGRAMA


Lunes 30 de Enero

8:30 hs Acreditación

10:00 hs Acto de apertura

12:30 hs Almuerzo

14:30 hs Exposición: "LA CONVIVENCIA DE LOS RELATOS ORALES EN EL AULA" Profesora en Letras Leonela Soledad Décima. Tucumán.

16:30 hs Tiempo Libre

21:00 hs Reunión de delegados

22:00 hs Cena


Martes 31 de Enero

8:30 a 13:00 hs City Tour: CIUDAD HISTÓRICA Y RECORRIDO POR EL JARDÍN DE TUCUMAN y YERBA BUENA.

13:30 hs Almuerzo en Restaurante Mirasoles (Parque Avellaneda)

15:30 hs Regreso a la sede del Encuentro. Hotel Carlos V. Tiempo Libre.

18 hs Taller "LA CONVIVENCIA DE LOS RELATOS ORALES EN EL AULA: MITOS". Profesora en Letras Leonela Soledad Décima.

18:30 hs Presentación del juego "PATO EN LA CIUDAD "Lo rural a lo urbano. Pilar del Valle y Carolina Quintanilla. Estudiantes de diseño industrial. Córdoba.

19:00 hs Proyecto "MEJORANDO LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA LECHE" Ex directora Araceli Sivori. Bs. As.

19:30 hs Proyecto "AGROQUÍMICOS: SALUD Y AMBIENTE". Lic. en Cs. Biológicas Celsa Melina Civardi. Tucumán

20:00 hs Proyecto "EL AMPLIO CAMPO DEL AJEDREZ". Prof. Martín Gustavo Villagra. Catamarca

22:00 hs Cena


Miércoles 1 de Febrero

8:00 hs "TALLER DE SISTEMATIZACIÓN Y ESCRITURA DE EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS". Lic. Roxana Arce. Doc. Universitaria investigadora. Santiago del Estero.

10:00 hs Proyecto "CUIDEMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS" Docente Gabriela Josefina Villalba. Directora Esc. N° 282 Corrientes.

11:00 hs Proyecto "EL RINCONCITO VERDE" Docente Sandra Analía Rubino. Tucumán.

11:30 hs Proyecto "LEER BIEN, PARA ESCRIBIR MEJOR" Docentes Norma Rosa Suarez y Dora Elizabeth Icutza. Dir. Esc. N° 6.010. Santa Fe

12:00 hs Proyecto "TRABAJANDO CON ESI" Docente Sara Rosa Hernández. Tucumán.

13:00 hs Almuerzo

14:30 hs Proyecto "CONSTRUYENDO PUENTES PARA APRENDER CON LA FAMILIA Y EN LA ESCUELA Docentes Estela Bibiana Acosta, N.I. y Carina Emilce Castro, Supervisora N.I. Zona X Valle Fértil. San Juan.

15:00 hs Tiempo Libre.

18:45 hs Partimos a la Sala Bicentenerio (Laprida y Gral. José de San Martín).

19:00 hs Obra de teatro: ¡¡EL MUSICAL DE LA PATRIA!! TINA.

20:15 hs Partimos hacia la Casa Histórica.

20:30 hs Espectáculo "LUCES Y SONIDOS DE LA INDEPENDENCIA".

21:00 hs Foto grupal - Partimos hacia el hotel, sede del Encuentro.

21:30 hs Cena Show


Jueves 2 de Febrero

7:50 hs Encuentro en la salida del hotel para partir a la excursión.

8:15 hs Excursión: Conociendo Tucumán y su historia. Visita a las localidades de San Pablo y San Isidro de Lules.

13:00 hs Almuerzo en San Isidro de Lules. Actividades varias.

19:00 hs Regreso a la Sede del Encuentro. Hotel Carlos V.

21:00 hs Reunión de delegados.

22:00 hs Cena.


Viernes 3 de Febrero

8:30 hs Exposición Memoria" Docente María del Valle Cancinos. Salta.

9:30 hs Exposición a confirmar.

11:00 hs Acto de clausura.

12:00 hs Almuerzo de Cierre del Evento.



CONCLUSIONES

Mirá los originales:


 
En la ciudad de San Miguel de Tucumán capital de la provincia de Tucumán, 
se llevó adelante el 44° Encuentro Nacional de Maestros Rurales (AMRA) 
Ing Nogués Acufña, desde el 30 de enero al 03 de febrero del 2023, con la 
participación de docentes de las provincias de: Buenos Aires; Catamarca, 
Chaco, Córdoba, Corrientes; Entre Rios; Jujuy; La Pampa, Mendoza, 
Rio Negro, Salta, Santiago del Estero,  San Juan; Santa Fe y Tucumán.

El encuentro se fue desarrollando a través de talleres y exposiciones. 
Las jornadas se enriquecieron con las visitas a lugares históricos, la 
presentación de obras artísticas, destacándose el valor patrimonial, 
cultural, social y económico.

A lo largo de las distintas Jornadas y considerando las temáticas 
abordadas (Anexo 1)  se concluye:

	La lectura, la escritura y la oralidad son instrumentos importantes para 
	adentrarnos en el mundo del conocimiento y las relaciones debiendo ser 
	trabajadas en las escuelas con distintas propuestas pedagógicas que 
	faciliten el acercamiento, pudiendo ser a través del juego. La 
	sistematización de experiencias concretas en el aula, debe ser una 
	herramienta primordial de todo docente para analizar y mejorar 
	diariamente la práctica

	La Ley de Educación Ambiental (27621) se asocia a distintos campos del 
	conocimiento, y propone que los conflictos ambientales, pasen a ser un 
	problema de la ciudadanía, por lo que, planteado desde la normativa 
	como un tema transversal debe integrarse al currículum encontrando 
	desafíos y disputas particulares según los contextos de cada comunidad, 
	siendo la escuela rural la más afectada.
	
	El tema de la aplicación de los conocidos “agroquímicos” debiendo ser 
	llamados “agrotoxicos”  sigue siendo una problemática socio ambiental 
	que afecta a todas las regiones de nuestro país. El uso de diferentes 
	Productos químicos y en distintas proporciones para la agricultura 
	convencional afecta terriblemente al agua, al suelo, a la salud de las 
	personas y al Ecosistema, avalado por distintos estudios científicos.
		
	La Educación Sexual Integral sigue siendo una necesidad imperiosa de 
	abordaje, ya que a pesar que existe la Ley 26150 del año 2006, aún en 
	algunas provincias, escuelas, esto sigue sin ser trabajado de manera 
	integral, vulnerando los derechos de niñas, niños y adolescentes.


PROPUESTAS:

Fortalecer la lectura, la escritura y el pensamiento lógico matemático ya 
que son las herramientas imprescindibles para el desarrollo del pensamiento, 
la comunicación y la interacción con los demás y el medio, adquiriendo 
conocimientos, disminuyendo la inseguridad y la frustración, estableciendo 
los vinculos necesarios para que ello suceda.

La necesidad de mayor implementación del juego como recurso didáctico, 
requiriendo de capacitaciones continuas y permanentes que lleven a los/las 
docentes a la apropiación de la estrategia para aplicarlo en sus prácticas 
cotidianas.

Propiciar el abordaje a través de proyectos que incluyan la temática 
ambiental de manera transversal haciendo hincapié en las problemáticas 
locales.

Facilitar espacios de reflexión y acción para la concientización de la 
importancia del agua como derecho humano reflexionando sobre el modelo de 
producción y consumo.

Promover espacios de capacitación y formación desde los organismos públicos 
y/u , organizaciones socio-ambientales para brindar claridad sobre los 
enfoques que lleven a pensar los problemas ambientales con la necesaria 
articulación en las distintas áreas de aprendizaje.

Fomentar el desarrallo de la agroecología y otras formas de producir que 
respeten los ecosistemas asegurando esto una alimentación sana, segura y 
soberana.

Propiciar espacios el/la docente como agente transformador de su comunidad 
la defensa del agua

Fortalecer la construcción de puentes que permitan el acercamiento de las 
familias a la escuela siendo el/la docente rural movilizador, facilitador 
y organizador, en esa comunidad, haciendo posible la concientización para 
una mejor calidad de vida de manera integral.

Comprometer a los/las docentes en el abordaje de la ESI, que es obligatorio 
desde el 2006, en las escuelas pudiendo hacerlo desde las distintas áreas.

Construir conocimientos sobre el patrimonio histérico, cultural y natural, 
a través de la valoración de los sucesos del pasado y los espacios geográficos 
permitiendo la búsqueda de una mirada crítica y reflexiva sobre los mismos.

Finalizado el Encuentro la Asamblea de participantes del 44* Encuentro 
Nacional de Maestros Rurales Argentinos aprueba las presentes 
CONCLUSIONES.

ANEXO I

•	Exposición: “LA CONVIVENCIA DE LOS RELATOS ORALES EN EL AULA” 
	Profesora en Letras Leonela Soledad Décima. Tucumán.

•	Proyecto del juego "PATO EN LA CIUDAD “Lo rural a lo urbano. 
	Pilar del Valle y Carolina Quintanilla. Estudiantes de Diseño 
	Industrial. Córdoba. 

•	Proyecto “MEJORANDO LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA LECHE” 
	Doc Araceli Sivori - Buenos Aires

•	Proyecto "AGROQUÍMICOS: SALUD Y AMBIENTE”. 
	Lic. En Cs. Biológicas Celsa Melina Civardi – Tucumán

•	Proyecto “EL AMPLIO CAMPO DEL AJEDREZ". 
	Prof. Martin Gustavo Villagra Catamarca.
	
•	Taller de “SISTEMATIZACIÓN Y ESCRITURA DE EXPERIENCIAS 
	PEDAGÓGICAS”. Lic. Roxana Arce, doc. Universitaria, Investigadora
	Santiago del Estero

•	Proyecto “CUIDEMOS EL LUGAR DONDE VIVIMOS”. 
	Doc. Gabriela Villalba,Direct. Esc. 282 — Corrientes.

•	Proyecto “LLER BIEN, PARA ESCRIBIR MEJOR” 
	Doc. Norma Suarez, Dora lcutza y Norma La Fuente — Santa Fe

•	Proyecto “TRABAJANDO CON ESI” 
	Doc. Sara Hernández — Tucumán

•	Proyecto “CONSTRUYENDO PUENTES PARA APRENDER CON LA FAMILIA
	Y EN LA ESCUELA”, 
	Doc. Estela Bibiana Acosta y Carina Emilce Castro — San Juan.

•	Proyecto “ACTIVIDADES PARA MANTENER LA MENTE ACTIVA 
	EN LA PASIVIDAD” Doc. María del Valle Cancinos – Salta






GALERIA DE FOTOS


Ir al principio de la página






Seguinos

También podes seguirnos en algunas de las redes sociales mas populares.
Estamos agregando mas contenido!.