43er Encuentro Nacional de A.M.R.A 8 de Febrero de 2022 VIRTUAL San Juan |
![]() |
Proyecto
“San Juan comparte y recibe
el tesoro de la educación rural”.
Sub Delegada Suplente:
Moderadores:
Secretarios:
Expositores:
Prof. Analía Castro Páez.
Prof. Adrián Elizondo
Prof. Kevin Soria
Prof. Silvia De Michelli
Arq. Claudia Agnelli
Prof. Ricardo Omar Morales
Prof. Araceli Sivori
Lic. María Vanesa Bruno
Lic. Víctor Manuel Furci
Prof. Huvert Molinari.
Prof. Norma Lafuente
Prof. Ana María Bianco
Prof. Lorena González Orellana
Prof. Santiago Elvio Arias
Prof. Ana Laura Granados
María Virginia R. Funes
Prof. Elisa Vicondo
Prof. Rocío Pino
Yanina Bengoa
Prof. Juan Carlos Gervan
Maestra Ana Lía Soriano
Prof. Ramiro Lezcano
Prof. Natalia Romina Castro
Prof. Silvana B. Anastasi
Lic. Alicia M.de Gómez
Prof. Gabriela Andrea Mamani
Prof. Estela Lemes
Prof. Elena Santa Cruz.
JUSTIFICACIÓN:
La educación hay que construirla, dándonos la oportunidad de ser sujetos protagónicos en su desarrollo. La tarea es inmensa e incierta, en estos tiempos de pandemia, pero vale la pena, es por esto que consideramos que el aporte más grande que podemos hacer a nuestra sociedad es trabajar incansablemente para lograr una educación de calidad, éste es el espíritu de cada educador. Estamos convencidos que una buena educación es la herramienta que permite la libertad individual para forjar nuestro proyecto de vida. destacamos la ley N° 19524, cuyo objetivo es garantizar que ningún argentino deje de educarse, por más alejado e inhóspito sea el lugar en que habite.
Este proyecto pretende ser una herramienta útil y práctica para desarrollar actividades que generen el encuentro de maestros/as rural/es, y se sientan incentivadas/os a participar y perfeccionarse en el 43° Encuentro de Maestros Rurales Argentinos, a realizase en forma virtual, teniendo como sede anfitriona nuestra provincia.
Desde estos encuentros buscamos redescubrir el potencial del docente rural, quien está siempre, formando y educando con pequeños detalles que marcan diferencia, desde su entorno, en sus comunidades son aún más fuertes, vibrantes y resilientes, a partir de conocer historias, reflexionar y que las historias nos interpelen… Su trabajo está vinculado con la solidaridad, el compromiso, el que es retribuido con un gran respeto y cariño por los chicos. También la gratitud de los padres que saben que es la única posibilidad que tienen sus hijos de educarse, tener contención, abrigo y comida especialmente en el invierno, en las instituciones que a veces pernoctan. Esto les permite abrigar la esperanza que terminando la escuela también tienen una posibilidad de seguir estudiando o más posibilidades para acceder a un trabajo.
Los pedagogos argentinos Daniel Suarez y Liliana Ochoa (2005), “pensar teóricamente es, entre otras cosas, tratar de hacer explícitos los saberes prácticos construidos al mismo tiempo que se despliegan las experiencias, para tornarlos pasibles de reflexiones, discusiones y reformulaciones. No hay práctica, ni siquiera la espontánea, que no implique ciertos saberes y supuestos acerca de la gente, su aprendizaje, sus visiones de lo justo, lo deseable y lo posible”. “A través de la narrativa, tanto oral como escrita, podemos sentir profundamente en conjunción con otro ser, imaginar un mundo más amplio que el que habitamos. Esos saltos de la empatía e imaginación pueden hacer que establezcamos mayor número de relaciones más duraderas, tendamos puentes a través de las culturas y seamos capaces de contemplar el corazón de la sabiduría (…) contar, recibir y crear historias puede llegar a ser (…) una actividad redentora, curadora y transformadora” (Witherell, 1998).
Allí, en la escuela rural, hubo que encontrar un lugar para el reencuentro con uno mismo, con el quehacer individual y social (individuación), con las prácticas y experiencias, con el medio y sus posibilidades, y con el entorno y su cultura ya que solo hay transformación si uno se conoce, se asume y se valora en sí mismo y reconoce en los otros lo que son capaces de hacer.
Se pretende en primer lugar desde la provincia, crear este encuentro dónde maestros/as rurales compartan sus valiosas prácticas de trabajo, narren su experiencia, que posibiliten hacer presentes los rostros que van y vienen, las palabras, los proyectos, las soledades, las ilusiones, y las acciones de tantos maestros y maestras que desde su lugar de trabajo hacen posible la educación de los niños y niñas en las escuelas rurales.
Necesitamos compartir entre colegas que un docente rural llega a formar parte de las familias de los alumnos, se va
involucrando en la vida y las necesidades del pueblo, desempeñando frente a los
alumnos el compromiso con la comunidad, que significa una enorme
responsabilidad, un serio compromiso, desprendimiento personal y deseos de
superarse más allá de las condiciones adversas. Significa fervor y entrega, ya
que la educación no tiene margen para el error.
Es estar preparada/o emocionalmente para desenvolverse sin angustias y con solvencia en medio de la soledad, de los atardeceres, del silencioso lenguaje de la comunidad, que trabaja con códigos diferentes. Implica también estar dispuesta/o a aprender del medio y a enriquecerse con él, como docente y como persona. La diferencia desde el punto de vista técnico, es que en la escuela rural se trabaja con varias salas o grados en la misma aula y con conocimientos sobre una realidad muy distinta a la urbana, donde el director también tiene grados a cargo, donde cada día es único e irrepetible, y nuestra comunidad educativa llega a ser tu familia.
Se puede entender que el rol como docente no es solamente el dar los temas escolares, sino que se complejiza, se pasa a ser un actor social, la escuela, sirve de puente, de generador, para mejorar algunas de las problemáticas sociales de las familias y así contribuir a la mayor felicidad de cada alumno/a.
Se suele decir de que los chicos del campo son callados, más respetuosos y que ahí todavía perdura intacta la autoridad docente. Los alumnos del campo son muy respetuosos, el trato de la comunidad hacia la escuela es afable, las familias están pendientes de ella y, a pesar de sus escasos recursos, acompañan nuestra labor y valoran la tarea docente. Se torna en una relación de respeto mutuo, al devolver la escuela el interés por lo que les pasa, por sus necesidades, por sus inquietudes. El respeto hacia el maestro no surge porque los niños sean callados, sino que éste se da naturalmente en la medida que seamos capaces de demostrarles que estamos preparados para guiarlos, para enseñarles cosas útiles e interesantes para la vida, poniendo mucho énfasis en el ejemplo.
Los/as maestros/as rurales siempre estamos agradecidos a las circunstancias de la vida que nos permitieron acercarnos, conocernos, y compartir cada momento, creemos en la educación como columna vertebral del desarrollo de una persona y su comunidad. Apostamos al fortalecimiento de las escuelas rurales que permiten la igualdad de oportunidades educativas y que una mejor educación será el reflejo de una sociedad en crecimiento constante. Creemos que es muy necesario generar vínculos, entre todos los maestros/as rurales, por la experiencia enriquecedora que cada uno cosecha a diario.
Somos conscientes que la educación es una labor compleja, que presenta a diario grandes desafíos en este mundo actual, y que juntos podemos hacer camino donde nuestras huellas dejarán marcas en la historia de la educación, por esto este proyecto tiene como finalidad el enriquecimiento personal, que se verá plasmado en nuestra práctica docente frente a los educandos, y para quienes sean expositores, sentir el placer de compartir en forma virtual experiencias que puedan ser aplicadas por otros, así podremos decir que San Juan comparte y recibe el tesoro de la educación rural.
![]() |
GUARDIANES DEL AGUA – Esc. N° 1-605 “MATÍAS ZAPIOLA”
NUESTRO LOGO Y SU FUNDAMENTACIÓN
Cuando se pensó en identificar a los alumnos de cuarto grado A y de cuarto grado B, como GUARDIANES DEL AGUA, se les solicitó que ellos buscaran alguna imagen que los pudiera hacer formar parte de esta noble tarea.
Todos ellos pensaron y buscaron una gota de agua, por lo que se colocó en el centro de la escena.
Inmediatamente se pensó en colocar todos los colores que aparecen en la bandera de las olimpiadas, ya que estamos transitando en este 2016 los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en Brasil, simplemente porque representa a todos los continentes de nuestro planeta y somos todos los habitantes de nuestra querida tierra los responsables de cuidar y ser guardianes de este líquido vital, tan importante para todos y cada uno de los seres vivos.
La gota de agua representa el regocijo que nuestros niños y niñas demuestran en cada hora de trabajo constante que realizan tanto en el aula como el laboratorio de informática. Rodeada por un anillo de color verde mezclado sutilmente con amarillo
Los colores utilizados para formar parte importante de nuestra identificación como GUARDIANES DEL AGUA son:
1. Azul OCEANÍA: porque representa el color de los océanos de ese continente. Color de la LIBERTAD, VERDAD, ARMONÍA y FIDELIDAD.
2. Negro AFRICA: porque representa el color de piel de los hermanos africanos. Color del SILENCIO, SOBRIEDAD, PODER y FORMALIDAD.
3. Rojo AMÉRICA: El color rojo, simboliza la sangre derramada por los pueblos originarios. Color la PASIÓN, DETERMINACIÓN, DESEO, AMOR y VALOR.
4. Amarillo ASIA: porque representa el color del sol debido a que en oriente es por donde sale el sol primero. Color de la ENERGÍA, FELICIDAD y DIVERSIÓN.
5. Verde EUROPA: representa al color de los árboles y bosques que abundan en Europa. Color de la NATURALEZA, ESPERANZA, EQUILIBRIO Y CRECIMIENTO.
Todos estos colores en un fondo blanco, con el nombre de nuestra escuela y el nombre del grupo. Color blanco que representa LA INOCENCIA y LA PUREZA de nuestros niños y niñas que a partir de este trabajo se comprometen a poner todo su esfuerzo para ayudarnos a tomar conciencia en el cuidado el agua.
GUARDIANES DEL AGUA
El agua como recurso. Su estado en el medio ambiente,
FUNDAMENTACIÓN
Motiva el presente proyecto la falta de concientización que sufrimos en nuestro departamento con el cuidado de los causes y del sistema de riego en general, los que son maltratados por la cantidad de basura urbana que los seres humanos arrojamos a ellos.
Actualmente la falta de interés de los habitantes de los principales centros urbanos, en los distintos distritos, nos lleva a observar gran cantidad de basura acumulada constantemente en los cauces (ríos, arroyos, canales) y acequias.
Es por esto la importancia que nuestra comunidad educativa intervenga desde el lugar que le toca, comenzando en el aula, y a partir de esto llevar todo nuestro esfuerzo con efecto multiplicador a las familias de los alumnos.
SAN CARLOS
Principales características económicas:
La economía se orienta a los viñedos, el cultivo de aromáticas, principalmente orégano, la ganadería y los frutales. La industria se basa en una gran cantidad de bodegas y fábricas de conservas que utilizan la materia prima obtenida en nuestra zona.
Relación con el agua:
Tres cuencas recorren la geografía de este departamento. La gran superficie centro y nor-oeste correspondiente a Tunuyán; la del Río Diamante (Sur) y la de La Huayquerías (Oeste). Desde lo alto, la Laguna del Diamante, declarada reserva hídrica, custodia los glaciares que dan origen a los cursos de agua de superficie y napas subterráneas que irrigan el oasis del Valle de Uco. La zona de las Huayquerías, solo poseen ríos secos, que llevan las aguas de las lluvias torrenciales. Las actividades humanas están condicionadas por la escasez del recurso hídrico. El mayor aprovechamiento del agua se encuentra en la zona sur de la cuenca del Río Tunuyán. Desde la margen derecha del Dique Valle de Uco se desprende una parte de la red de distribución, que se complementa con el aprovechamiento de los arroyos Yaucha y Aguanda, a través de sendos diques derivados. Hay también una importante zona que se abastece de perforaciones para riego de especies aromáticas y pastizales para ganadería.
METAS DEL PROYECTO
· Que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, reconozcan como derecho de la humanidad el uso del agua.
· Que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, reconozcan que el uso del agua genera obligaciones y responsabilidades.
· Que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, reconozcan el recorrido del agua, la forma de potabilización y tomen conciencia sobre la importancia de este recurso que es fuente de vida.
· Que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, realicen acciones para concientizar sobre la no contaminación de los cauces existentes en nuestro departamento.
· Que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, trabajen con un cuadernillo de actividades durante todo el año donde se tengan en cuenta, glosario, registro de actividades realizadas, durante las horas del dictado de informática, utilizando las herramientas con las que cuenta la institución. Audios, videos, presentaciones, etc.
· Desde este año 2020 y con actividades específicas planteadas por los profesores de áreas especiales se incorporan al presente proyecto los/as alumnos/as de 1° A, 1° B, 2° A, 2° B y 3° A, 3° B grado. Con el propósito de conocer el buen uso del agua.
OBJETIVOS
GENERALES:
ü Lograr que los alumnos de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, reconozcan que el uso del agua como derecho, genera obligaciones que tienen que ver con el cuidado del agua y con la no contaminación de este recurso.
ü Que los sujetos de aprendizaje, sean agentes multiplicadores para concientizar a la familia en el cuidado del agua.
ü Que el sujeto desarrolle diferentes habilidades para la elaboración de actividades individuales y grupales.
ESPECÍFICOS:
ü Reconocer en forma sencilla y didáctica el recorrido del agua.
ü Entender que el agua es una fuente de vida.
ü Inculcar el respeto sobre el uso del recurso agua.
ü Conocer en forma general el proceso de potabilización del agua.
PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Las actividades a realizar se llevarán a cabo en el aula y en el laboratorio de informática, siempre con la supervisión de las docentes de grado y con el apoyo técnico del encargado del laboratorio de informática.
Actividades detalladas a continuación:
· Reconocer y utilizar herramientas que nos brindan los procesadores de textos, software de edición de audio y de video, para poder realizar un registro de actividades.
· Investigar a través de internet y de libros, conceptos básicos sobre agua, recursos naturales, contaminación, basura urbana, etc.
· Transcribir luego de la lectura atenta y analítica en el documento: REGISTRO DE ACTIVIDADES.
· Realizar búsqueda de imágenes que representen los conceptos investigados, para ser integrados al documento.
· Reconocer el significado de la palabra GLOSARIO.
· Realizar un glosario con las palabras que no conocemos, en forma alfabética, para luego investigar su significado correcto.
· Transcribir, luego de leer y analizar el DECÁLOGO DEL AGUA elaborado por el Departamento General de Irrigación.
· Recocer el recorrido del agua en nuestra provincia a través de esquemas e imágenes buscadas en internet.
· Realizar una línea de tiempo para observar de qué manera ha cambiado el sistema de riego en nuestra provincia.
· Observar la contaminación de los causes de riego a través de video realizado por el Departamento General de Irrigación.
· Reconocer a través de ilustraciones los tipos de riego que se utilizan actualmente en nuestra zona agrícola.
· Identificar el proceso de potabilización del agua.
· Realizar la promesa del cuidado del agua.
METODOLOGÍA
Las herramientas con las que actualmente contamos son, el libro AQUALIBRO, realizado por el Departamento General de Irrigación, libro HISTORIA DE SAN CARLOS, donado a cada docente, planificación periódica y anual de la docente de 4º grado “A”, 4º grado “B”, 5º grado “A”, 5º grado “B”, 6º grado “A”, 6º grado “B”, 7° grado “A” y 7° grado “B”, ocho computadoras en el laboratorio de informática, con acceso a internet en forma permanente y con la seguridad necesaria para trabajar con los alumnos de los cursos. Además, estas máquinas cuentan con procesador de textos y planillas de cálculos, software útil para poder realizar las tareas planteadas.
Se adquirió en el año 2018, el aula digital móvil que cuenta con 30 netbook, pantalla digital táctil impresora que se utilizará para la impresión de los trabajos realizados. Estos trabajaos se colocarán en la cartelera construida en la entrada de la escuela.
En cuanto a la metodología a emplear se utilizarán los espacios y tiempos de aula, y de laboratorio de informática. También se realizarán lectura comprensiva de textos cortos. Descripción en forma verbal de imágenes y sucesos mostrados a los alumnos, donde se encuentran procesos de potabilización, contaminación, recorrido del agua en nuestra provincia, etc.
En cuanto a la utilización de las herramientas proporcionadas por el laboratorio de informática, se explicará cuáles son las partes fundamentales de una computadora y su utilización en forma correcta. Se guiará en la búsqueda de información (textos-imágenes), a través de internet y en las páginas del libro AQUALIBRO y libro HISTORIA DE SAN CARLOS.
Se concientizará de la importancia del cuidado del agua, tanto en la escuela como en el consumo de la casa de cada uno de los alumnos.
ETAPAS DE ACTIVIDADES
Las etapas planeadas para el presente proyecto son las siguientes:
Actividades |
PERÍODO ÚNICO – SITUACIÓN DE PANDEMIA COVID 19 |
||||||||
Mar. |
Abr. |
May. |
Jun. |
Jul. |
Ago. |
Sep. |
Oct. |
Nov. |
|
Registro de Actividades A través de videos y audios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización y realización de viaje a la Escuela Yapeyú, con el propósito de reconocer la realidad del uso del agua en otro contexto. Se realiza proyecto con 7° “A”, en forma individual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración y decoración de anillos para pañuelos, con materiales reciclables que serán utilizados para identificar a los alumnos de 7° grado que participan del proyecto y realizaran la promesa del cuidado del agua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Investigar en internet. De imágenes y textos referidos al tema agua. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Transcribir información. Del libro Aqualibro. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización y realización de viaje a la Reserva Natural Villavicencio. Se realiza proyecto con 4° “A” en forma individual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recorrido del agua. Reconocer en nuestro departamento y en nuestra provincia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Línea de tiempo. Usos del agua a través del tiempo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Contaminación (video). Observar y reflexionar sobre el tema, realizar un debate. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización de video corto. Con la participación activa de alumnos, docentes, directivos y no docentes celadores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Confección de maquetas. Utilizando técnicas de educación plástica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipos de riego utilizados en nuestro departamento. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Potabilización de agua reconocimiento del proceso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Decálogo del agua, realización de un video con alumnos de 4º grado “A” y 4º grado “B”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Gorra con logo. Entrega de gorra en el acto del 20 de junio. Promesa de lealtad a la Bandera Nacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Realización de cartelera informativa con trabajos desarrollados por alumnos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Difusión de actividades en forma oral durante el horario de entrada por parte de los alumnos de los distintos grados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RECURSOS HUMANOS 2.020/2021
CARGO |
APELLIDO Y NOMBRE |
D.N.I. |
Directora |
Eliana Sandra Guevara |
20.744.507 |
Vice Directora |
Tejada, Carina Beatriz |
22.259.735 |
Maestra Secretaria |
Diaz, Nancy |
20.116.506 |
Maestra de 1° Grado “A” |
Lucero, Edith Alejandra |
35.896.282 |
Maestra de 1° Grado “B” |
Abdon Micaela Andrea |
38.306.335 |
Maestra de 2° Grado “A” |
Villarreal Laureana Belén |
35.627.613 |
Maestra de 2° Grado “B” |
Martinez, Diana Isabel |
33.652.523 |
Maestra de 3° Grado “A” |
Chacón Coronado Graciela |
38757383 |
Maestra de 3° Grado “B” |
Ramirez, Ana Laura |
34.854.426 |
Maestra de 4º Grado “A” |
Morales, Joana Lourdes |
32194736 |
Maestra de 4º Grado “B” |
Gurriz, Zulema Graciela |
21.376.761 |
Maestra de 5º Grado “A” |
Montenegro Marcela Fabiana |
26.524.879 |
Maestra de 5º Grado “B” |
Mamani Gonzalez Edtih Eva |
38.414.340 |
Maestra de 6º Grado “A” |
Escobar, Loida |
92.180.799 |
Maestra de 6º Grado “B” |
Godoy, Graciela |
17.119.591 |
Maestra de 7º Grado “A” |
Purgue María Paula |
39378864 |
Maestra de 7º Grado “B” |
Gómez, Sandra Elizabeth |
20.744.524 |
Encargado de laboratorio de informática |
Ricardo Omar Morales |
17.835.922 |
Maestra MATE |
Gómez, Sandra Elizabeth |
20.744.524 |
Maestra Domiciliaria |
Gisel Daina Ortiz |
34.380.194 |
Profesora de Música |
Marcos Iván Alonso |
25.484.836 |
Profesor de Educación Física. |
Matías Emanuel Sandes |
35.627.648 |
Profesora de Educación Física |
José Germán Guevara |
23.184.967 |
Profesora de Plástica |
Fontana Martini, Yanina Noel |
30.545.835 |
Personal docente de la institución en cambio de funciones. |
Perazzoli Liliana |
17.835.997 |
Personal no docente de la institución celadores y celadoras |
María Alejandra Lucero Marcela Carina Bordón María Cristina Díaz Carlos Alberto Bailone Maria Soledad Abrego |
17.292.261 21.377.711 17.835.857 14.037.192 30.856.978 |
RECURSOS MATERIALES
Planificación
periódica y anual de las maestras de 1º “A” y de 1º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 2º “A” y de 2º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 3º “A” y de 3º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 4º “A” y de 4º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 5º “A” y de 5º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 6º “A” y de 6º “B”
Planificación
periódica y anual de las maestras de 7º “A” y de 7º “B”
AQUALIBRO
diseñado por el Departamento General de Irrigación.
HISTORIA
DE SAN CARLOS donado por la municipalidad.
Computadoras
del Aula Digital Móvil.
Impresora
del Aula Digital Móvil.
Proyector
del Aula Digital Móvil.
Pantalla
digital del Aula Digital Móvil.
Proyector
y pantalla de la institución.
Computadora
portátil de la institución.
Equipo
de sonido de la institución y parlante portátil.
Filmadora
de la institución.
Máquina
de tomar fotos de la institución.
Hojas
de papel aportadas por los alumnos.
IMPACTO ESPERADO
Se espera con este proyecto, concientizar a todos los integrantes de la institución, a través de ellos a sus familias y comunidad en general, de la importancia del cuidado, buen uso y la no contaminación del agua como recurso natural fuente de vida, brindando herramientas para que se haga un consumo responsable del agua en los hogares.
![]() |
PROYECTO: SEMBRANDO ESI
Fundamentación:
En el año 2006 se aprobó la ley de Educación Sexual Integral (Nº 26.150). Esta ley ha consagrado el derecho de todas y todos los educandos a recibir educación sexual integral.
De este modo, la ESI se ha vuelto una obligación por parte del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta la formación docente superior.
En el año 2015, la provincia de Buenos Aires, sancionó su propia ley de Educación Sexual Integral (Nº 14.744)
A partir del 2016, la DGCyE propone la “Semana de la ESI” dentro del Calendario Escolar.
La educación sexual y del género están presentes de manera continua a través de gestos, de silencios, de formas de nombrar o hablar sobre la intimidad o sobre el cuerpo.
La ESI ha venido a habilitar la posibilidad de abrir la mirada sobre nuestras prácticas cotidianas, cuando dividimos en grupos de trabajo entre varones y mujeres, cuando pensamos sobre las identidades de género y la orientación sexual de las y los estudiantes desde un punto de vista heteronormativo, cuando hacemos clasificaciones sobre cómo deben comportarse los chicas y cómo las chicas, la forma de nombrar las “buenas” y las “malas” conductas según el sexo, los modos en que llamamos a las familias, etc.
Objetivo:
Sensibilizar a la comunidad educativa rural sobre la importancia de la implementación de la ESI.
Metodología:
I Intervención: Presentación del marco legal y Proyecto Nacional de ESI.
II Intervención: Historia del equipo “Hablemos de ESI”.
III Intervención: Intercambio con lxs participantes del encuentro AMRA.
Equipo “Hablemos de ESI”.
Yanina Bengoa – Rocío Pino – Elisa Vicondo
Espacio para la ESI
«Anillos de ceniza» Alejandra Pizarnik
A Cristina Campo, Carmen Solís, Alejandra Janko y todas las víctimas de violencia. A nosotras:
Son mis
voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.
Hay, en la
espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio
Somos parte del Espacio para la ESI, este es conformado por muchas personas que creen que desde pensarnos en y desde la Sexualidad: entendida como un proceso complejo que todxs construimos a lo largo de la vida en sus aspectos biológicos, sociales, psicológicos, culturales podemos lograr cierto bienestar y empoderamiento para reconocernos como seres deseantes, deseables desde formas saludables y libres, tanto en forma individual y desde allí, como colectiva, y hacia allá.
Entendemos que el estado de bienestar físico, mental, emocional, social, es un DERECHO, por lo tanto lo es vivir nuestras sexualidades positivamente, responsablemente, respetuosamente.
Creemos que esto es posible si recibimos ESI desde las primeras etapas de la vida y durante todas las etapas posteriores.
La realización del Derecho a la ESI juega un papel PREVENTIVO crucial, recibirla o no puede resultar una cuestión de vida o muerte.
Es importante recordar que la ESI se sitúa en el contexto del PATRIARCADO y por lo tanto del control de la sexualidad.
Entonces, el propósito es a través de la ESI, empoderarnos para disfrutar de salud, bienestar, dignidad, entablando relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto analizando cómo las propias decisiones afectan el bienestar propio y el de lxs demás.
La ESI:
- Tiene como fundamento los derechos humanos universales
- Se centra en una perspectiva de igualdad y equidad de género
- Reconoce diversidades
- Se sitúa en un encuadre de curso de vida
- Convalida un visión enriquecedora y positiva de la sexualidad incluyendo el placer
- Impulsa la construcción de ciudadanía sexual
- Promueve una cultura de prevención y cuidado
La educación es la herramienta primaria y fundamental para combatir y generar cambios.
Desde la Educación trabajamos en la prevención.
Destinamos talleres, asesorías, consultorías, recursos, espacios virtuales, comunicacionales, conversatorios, etc. a Instituciones educativas de Nivel Superior, secundarios, primarios, centros educativos de nivel inicial, áreas de la mujer municipales, áreas de la salud; con quienes entablamos vínculos mutuos relacionales extendidos en el tiempo, continuando la comunicación, construcción, retroalimentando con las acciones.
Proveemos en medios locales y provinciales de asesoramiento, información, acompañamiento.
Establecemos grupo de estudio permanente con formadores de Argentina y Latinoamérica con quienes nos repensamos constantemente y hemos avanzado en procesos de investigación.
La pandemia nos abrió una posdata, fue/es un gran desafío, teníamos que hacer cuerpos donde la virtualidad nos lo impedía, pero descubrimos que nos lo impedía de la manera en que estábamos acostumbradas, llegamos a muchas mujeres a través del taller nos metemos en la esi desde la perspectiva de derechos en pandemia; ellas nos expresaron de la imposibilidad de subir a un micro, dejar sus niñes, de continuar sintiéndose sujetas pensantes, libres, en sus casas, en sus “mundos privados”, y así se sintieron afuera, se sintieron/pensaron colectivamente, se percibieron en movimiento.
Participamos de movilizaciones virtuales, de actividades con el colectivo feminista del valle de uco, con colectivos docentes pensando la ESI en la propuesta del borrador de ley provincial de educación y en cuanto pudimos acompañamos a las familias/docentes que se acercaban con sus miedos, tensiones, inestabilidades; también desde medios radiales sumando construcciones, sugerencias, aportes para transitar desde la mirada de la ESI tiempos tan complejos.
Lxs esperamos a quienes quieran sumarse, agradecemos este encuentro y creemos que las redes son sumamente necesarias, el aporte de la especificidad de cada una de las organizaciones, instituciones, colectivos hace que se trabaje mejor y de forma más efectiva, aunque quede mucho por construir…. Es bueno sentirse parte en el camino. Abrazo sentido compañerxs y gracias por su lucha!
FERIA DE CIENCIAS – CATAMARCA ESCUELA N° 37 Proyecto: Eulalia “Una historia contada por los niños” |
ESCUELA N° 37. NIVEL PRIMARIO. (Rural)
LOCALIDAD: POTRERO DE LOS CORDOBA
DEPARTAMENTO: ANCASTI. PROVINCIA: CATAMARCA
PERIODO COMUN,
JORNADA SIMPLE,
ZONA HINOSPITA
DE CUARTA CATEGORIA. CON PLURIAÑO
ALUMNOS EXPOSITORES.
2DO CICLO
MONRROY, NILDA ESTHER.
DNI N° 52.223.915
Edad: 9 años.
F. de Nacimiento: 21/04/2012.
4TO GRADO.
BARRERA, RAMÓN EMILIO
DNI N° 50.080.161
Edad: 10 años.
F. de Nacimiento. 10/10/ 202010.
5TO GRADO.
REALIZADORES DEL PROYECTO
DIRECTOR: GERVAN, JUAN CARLOS.
DNI N° 16.780.262
EQUIPO DOCENTE: Sosa Sergio Fabián, Burgos lobo Julo C, Denett, Pedro Waldo
TEL: 383-4747921
CORREO ELECTRONICO: juancarlosgervan@hotmail.com
ANCASTI 2021.
FUNDAMENTACION
La Escuela tiene la tarea principal de proporcionar a los alumnos los medios para transitar por el conocimiento sobre hechos del pasado que dejaron a sus protagonistas como seres inmortales. Por medio de la investigación, la lectura y la escritura, lo cual es un proceso que implica el desarrollo de capacidades cognitivas superiores.
El conocimiento es algo trascendental en la vida de las personas por lo tanto es importante que surja como algo placentero y constructivo.
La escuela debe fomentar las tareas de investigación, el interés por descubrir el pasado para poder dar a conocer nuestra identidad cultural y porque desde esa perspectiva surgen las relaciones y comunicación entre los alumnos y la sociedad en general.
La familia y los docentes son necesarios para crear en el niño seguridad al emprender un proyecto.
Es por eso que este trabajo trata de recopilar datos que revaloricen la rica trayectoria de la heroína ilustre, Doña Eulalia Ares de Vildoza y que no quede oculta en los saberes de la gente mayor ni en los libros de textos olvidados en una biblioteca. Se pretende difundir y poner al alcance de la sociedad y comunidad educativa del departamento Ancasti, para conservar el rico patrimonio cultural que nos legó el pasado.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer, valorar y transmitir a los alumnos los hechos del pasado, a través del empleo del método de investigación para optimizar su aprendizaje.
OBJETIVO ESPECIFICO
-Brindar a los alumnos autonomía y capacidad de aprendizaje.
-Aplicar estrategias de investigación y lecturas de textos e interpretación de los mismos.
-Mostrar la capacidad creativa y de acción de los alumnos.
-Rescatar y recrear los relatos sobre el protagonismo de Eulalia.
-Adquirir nuevos hábitos de estudio.
-Fortalecer vínculos entre escuela y comunidad.
RECURSOS DIDACTICOS.
Bibliografía. ”Eulalia Ares y la rebelión de las polleras”
Autora: Celia Sarquís. Edición 2019.
Internet: Wikipedia.
Publicaciones de varios escritores.
Testimonios orales: Distintas personas del medio donde vivía la protagonista.
Ilustraciones: escasas
Registros fotográficos: Paisajes, Calles que llevan el nombre de la protagonista. Una Escuela que lleva su nombre.
Laminas, afiches, CPU, power poit, fotografías,
RECURSOS HUMANOS
Equipo docente, Alumnos, Padres, Vecinos de la Villa de ancasti y de la localidad de Ipizca.
El Problema
La rica historia de nuestro pueblo y sus protagonistas, están quedando en el olvido y en el silencio de los habitantes del pueblo, Las nuevas generaciones no conocen sus pasados, siendo Ancasti un lugar que vio nacer a grandes protagonistas de la historia de la provincia y del país.
No se difunde la vida y obra de esta ilustre catamarqueña, de Ipizca en Ancasti, Doña Eulalia Ares de Vildoza. Mujer que tuvo un importante protagonismo en los destinos de la Provincia.
La mujer como protagonista principal en la organización de nuestra provincia, es muy poco valorada por los estudiantes, jóvenes y comunidad en general.
Hipótesis
La falta de conocimiento de la sociedad Ancasteña sobre la historia de Eulalia Ares de Vildoza.
_____La muy escasa difusión en las escuelas del departamento de Eulalia Ares de Vildoza y su gesta revolucionaria.
____La escasa información bibliográfica que existe.
Se debe a que:
Tomamos como iniciativa, este trabajo de investigación, para difundir su gran obra revolucionaria.
____El propósito de dar a conocer en las escuelas la vida y obra de Eulalia Ares de Vildoza, servirá para el enriquecimiento cultural del pueblo.
____Gestionar el dia de la “gesta revolucionaria de Eulalia Ares de Vildoza, para que sea recordada como los proceres que lucharón por la patria.
El Proyecto
Es un proyecto que responde a las necesidades de los alumnos y docentes en relación con la adquisición de habilidades para la comprensión de los procesos históricos y el análisis de los cambios y las permanencias de las sociedades en el tiempo. Toma en profundidad un tema o aspecto puntual vinculado estrechamente a la historia de una mujer que marcó un antes y un después en la sociedad Catamarqueña. En ello se plasman los diversos sucesos sociales, económicos, religiosos acontecidos en esa época. Conocer la historia de la Heroína Eulalia Ares de Vildoza desde una perspectiva local, diferente y muy enriquecedora, nos lleva a viajar por el tiempo y el espacio, Esta Ilustre protagonista dejo sus huellas en la historia de su pueblo pero que es muy poco difundida y casi desconocida por las generaciones presente.
Nuestra intención es reconstruir y visibilizar su obra a través de la investigación en documentos y testimonios orales, difundirlo y que las instituciones educativas y la sociedad en general tengan conocimiento de que Ancasti tuvo Personajes Ilustres y Eulalia Ares de Vildosa fue una de ellas.
Surge la necesidad de investigar, y sumergirse en el pasado con los alumnos, sobre la vida y obra de Eulalia Ares de Vildoza, encontramos escasa información pero rica en contenidos que los lleva a los niños al mundo mágico de una historia maravillosa, es por eso que el punto de partida para este trabajo fue la participación en un taller sobre escritura y charla con la Profesora en letras y Escritora Celia Sarquis que produjo el libro, “Eulalia Ares y la Rebelión de las Polleras” También una entrevista a una persona mayor que tiene un poco de información y registros fotográficos del lugar donde vivió y paso sus últimos días de vida.
CONCLUSION
La oportunidad para dar a conocer el propósito de este proyecto en una feria de ciencias, fue importante, ya que permitió dedicación, compromiso, acompañamiento y aprendizaje en los niños, en los docentes y en las familias que siempre acompañan estas iniciativas. El trabajo de investigación fue una experiencia enriquecedora, ya que desde el primer momento llamó la atención por lo importancia de su contenido, por saber que en Ancasti hubo personajes que fueron protagonistas de hechos que influyeron en la vida de nuestro País.
REGISTRO PEDAGÓGICO
Los criterios que se tuvieron en cuenta son los siguientes:
ü Brindar a los alumnos la oportunidad de conocer parte de la historia de su pueblo.
ü Fomentar el trabajo de investigación, de busca de información oral en los pobladores de Ancasti.
ü Ofrece la oportunidad de hacer que el alumno sea dinámico y le surja la curiosidad. la autonomía de trabajo e involucra a las familias.
ü Permite establecer relaciones entre hechos y procesos que tuvieron lugar simultáneamente en espacios geográficos diferentes.
ü Posibilita al docente realizar una propuesta dinámica y constructiva.
ü Invita a recuperar los saberes de las personas mayores del lugar.
ASPECTO.
Los aspectos a analizar en el tema elegido, permite trabajar con una variedad de temáticas, la formulación de preguntas será un disparador para el interés del tema; “Eulalia”
Pasos a seguir para obtener información sobre la vida y obra de Eulalia Ares.
Trabajo de investigación de los alumnos.
- Algunas preguntas que guiaron este trabajo:
¿Quién fue Eulalia Ares?
¿Dónde Nació?
¿En qué colegio estudió?
¿Cómo estaba compuesta su familia?
¿Cuál era su condición social?
¿Con quién se casó?
¿A dónde vivió después de casada? ¿Qué impulsó a aquella mujer en el S XIX a realizar aquella gesta? ¿Qué hechos políticos se dieron, en ese tiempo?
¿Qué huellas dejó en el imaginario social?
¿Quiénes formaron parte de esta revolución?
¿Cuál es la visibilidad del accionar y las luchas de aquella y estas mujeres en los relatos de nuestra historia?
CONTENIDOS
Agrupan los contenidos de varios temas y propone un proyecto de diversas estrategias de presentación, informe, presentación oral, trabajo monográfico, registro…
Este contenido les ayudara a manejar los tiempos verbales, y a observar más allá de la realidad propia y la de los más.
Las ACTIVIDADES
Las actividades se realizaran en distintos horarios y después del horario escolar, serán destinadas a todos los alumnos del 1er y 2do ciclo.
Formar grupos de trabajo.
Ensayar una alternativa de trabajo en el plurigrado, presentar el tema a los dos grupos a través de instancia de trabajos compartidos y propuestas específicas en función del año de escolaridad y los saberes de los alumnos.
LAS SECUENCIAS
PRIMER MOMENTO
1. Actividades destinadas al grupo del plurigrado.
2. Presentación de la propuesta.
3. La preparación de la salida de campo.
4. La organización de la información recabada y sistematización de los datos recabados en la salida de estudio.
(Inculcar a los alumnos el respeto, el compañerismo, la colaboración y el compromiso con las actividades a realizar.)
SEGUNDO MOMENTO
1. Buscar información sobre el personaje:
-Fecha de nacimiento
-¿Por qué se hizo conocido?
- Cómo o donde empezó su lucha por la patria chica?
-¿Dónde pasó su infancia?
-¿Dónde estudió?
-Sus hechos más importantes
TERCER MOMENTO.
Se profundiza y enriquecen de los conocimientos adquiridos.
Fijar la Interdisciplinariedad de las áreas de lengua y Cs Sociales.
Presentación de la propuesta como plan didáctico en el ciclo escolar.
Interpretación de datos, instancia de experimentación (trabajo realizado)
Presentación del trabajo, a toda la comunidad.
SELECCIÓN DE LOS ALUMNOS PARA PARTICIPAR EN LA FERIA DE CIENCIA.
_Alumnos de 4to grado y 5to grado.
Para la selección de los alumnos expositores, se tuvo en cuenta el trabajo realizado en el proyecto, la producción y compromiso de los mismos.
Presentación de la propuesta como plan didáctico en el ciclo escolar.
La propuesta de enseñanza en el plurigrado, (1er y 2do ciclo) consiste en una serie de actividades desarrolladas a partir de la investigación sobre la historia de la vida y obra de Eulalia Ares de Vildoza, importante referente y protagonista de nuestra historia e identidad cultural, que fue una adelantada como mujer en romper los estereotipos de roles de las mujeres en la sociedad del Siglo XIX.
La temática da la posibilidad de articular el área de Ciencias Sociales con Lengua.
Si bien se pone en la foco en la enseñanza de los contenidos del área de Ciencias Sociales, también está estrechamente vinculado al área Lengua.
Se presentan actividades articuladas de aspectos sociales, de historia, y de tiempo, también con el relato, la oralidad, la lectura de textos, la escritura, la interpretación, análisis, resúmenes y producciones de textos.
INTRODUCCION A LOS TEMAS DADOS.
Desde hace un tiempo, precisamente cuando la Escritora Celia Sarquís, Presentó su libro “Eulalia Ares y la rebelión de las polleras” y realizó un taller para niños, en la que participaron los alumnos de la escuela, con gran aceptación, nos comprometimos con los alumnos a difundir la gesta de Eulalia Ares e incluir en nuestras propuestas didácticas la historia de la heroína Ancasteña en la escuela.
-La selección del tema.
-Organizar la investigación y cumplir roles.
-Profundizar en la autonomía de trabajo de los alumnos.
-Organizar la propuesta de enseñanza.
-Involucrar a los padres.
La investigación y el trabajo de campo generan en el aula un clima de trabajo positivo porque en él se da:
-Un intercambio de ideas.
-Opiniones diversas.
-Formulación de preguntas y producciones.
-Registro de relatos breves.
-Elaboración de registros de información recabada.
-Registros fotográficos, videos.
Observaciones: Muestran un especial interés los alumnos y sus padres al conocer la historia de Eulalia Ares de Vildoza, y contribuyen a realizar el relato.
REGISTRO PEDAGÓGICO
EULALIA
ESCUELA N° 37
Potrero de los Córdoba, Ancasti, Catamarca.
Alumnos: Nilda Esther Monrroy
4to g.
Barrera, Ramón Emilio
5to g.
Docente: Juan Carlos Gerván
“La libertad y la fraternidad, la tolerancia, y el sentido social NO reinaran en el mundo en tanto la escuela y la educación en general NO preparen para la práctica de estas virtudes”
Roger Cal.
--2021—
Seguimiento del proyecto “Eulalia”
Área: Lengua y Cs. Sociales.
INCENTIVACION, MOTIVACION |
EXCELENTE |
MUY BUENO |
BUENO |
REGULAR |
Clima en el que se inaugura la clase |
|
Se genera una muy buena expectativa. |
|
|
Contacto con los contenidos de la clase |
NAP y PEI |
|
|
|
Interés de los alumnos por la clase |
Predispuestos a trabajar con agrado |
|
|
|
Sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar. |
|
|
Expectantes Genera curiosidad |
|
Referencias a temas ya tratados |
El proyecto se generó a partir de un taller dictado por Celia Sarquís, sobre Eulalia. “La rebelión de las Polleras” |
Trabajan los alumnos de 1er y 2do ciclo. |
|
|
Repuesta del grupo ante la presentación del tema. |
El interés lo ponen de manifiesto, por la autonomía de trabajo que poseen. |
|
|
|
El docente da la oportunidad para pensar y aprender en forma independiente |
Si, trabajan libremente con el acompañamiento del docente. |
|
|
|
Estimula la participación de los alumnos, anima a que expresen, sus opiniones, discuten formulan preguntas |
Son muy dinámicos y activo, exigen permanente atención, porque le ponen mucho interés al tema. Preguntan e imaginan los hechos. |
|
|
|
Mantiene una buena relación con los alumnos. |
Excelente comunicación y relación. |
|
|
|
Tienen participación los padres en el trabajo diario del proyecto? |
Si, constante participación, por las muy buenas presentaciones en ferias anteriores. |
|
|
|
Favorece el trabajo en equipo. |
Si. Con muy buenos resultados |
|
|
|
Observaciones: A pesar de no tener tanta información, sobre el tema, la creatividad e imaginación de los alumnos y docentes se logró Construir la historia de la heroína Ancasteña.
Seguimiento del proyecto “Eulalia”
Cs. Sociales y Lengua
LA ENSEÑANZA |
EXCELENTE |
MUY BUENO |
BUENO |
REGULAR |
NO OBSERVADO |
Los objetivos de la clase son conocidos por los alumnos. |
|
Si, conocen el propósito que es, preservar la identidad de la mujer del pueblo |
|
|
|
El tratamiento del tema resulta, claro, efectivo y ordenado. |
Es claro y concreto. |
|
|
|
|
Los contenidos son adecuados al nivel del alumno. |
Esta dirigido al pluriaño en su diversidad de edades, 1er y 2do ciclo. |
|
|
|
|
Los recursos resultan atractivos y adecuados |
Si. Porque les gusta leer. |
|
|
|
|
Las consignas son claras y facilitadoras de la tarea. |
|
Si. Incluso se añaden algunas que sugieren ellos. |
|
|
|
Las actividades fueron adecuadas al objetivo de la clase |
Si. Es dinámica |
|
|
|
|
Las actividades permitieron la apropiación de los contenidos |
Se ajustan a los contenidos |
|
|
|
|
La relación entre la actividad y el tiempo asignado fue la adecuada |
|
Las actividades se desarrollaron con total flexibilidad. |
|
|
|
Los alumnos trabajan organizada y productivamente |
|
Se les asignan roles y rotaciones. |
|
|
|
El docente presenta variedad de recursos y/o de técnicas. |
Si. Se pone a disposición de los alumnos todos los recursos disponibles. |
|
|
|
|
EVALUACION |
EXCELENTE |
MUY BUENO |
BUENO |
REGULAR |
El docente realizo actividades de fijación |
|
Si. Expresión oral, ortografía y caligrafía. |
|
|
Se ha logrado una buena síntesis conceptual del tema trabajado |
|
Se puso énfasis en la expresión oral y en resumen, comentarios y síntesis. |
|
|
El docente realizó recomendaciones bibliográficas, ejemplificaciones, ejercicios. |
|
Investigación en diferentes medios, internet, bibliografía, entrevistas, registros fotográficos. |
|
|
El clima de la clase ha sido adecuado y distinto. |
Clima positivo y de buena predisposición |
|
|
|
Observaciones: Muestran un especial interés los alumnos y sus padres al conocer la historia de Eulalia Ares de Vildoza, y contribuyen a realizar el relato.
RESEÑA HISTORICA RECOLECTADA POR LOS ALUMNOS.
“Eulalia”.
Su origen.
Eulalia Ares de Vildoza
Eulalia vivió en su pueblo, Ipizca en Ancasti, departamento ubicado en la región este de la provincia de Catamarca, que dista a 115 km de San Fernando del Valle de Catamarca.
Biografía
Eulalia Ares de Vildoza, nació en 1809 en Ipizca Departamento Ancasti, provincia de Catamarca, de padre español, Pedro Ares y madre Catamarqueña, Trinidad Díaz, se educó en el colegio de Las Carmelitas. Fue la encargada de manejar los negocios de su padre al fallecer y se hizo cargo de sus hermanas menores (Justa, Carlota y Carmen), en 1828 tras la muerte de su madre. Un año antes en 1827 se había casado con el teniente Juan Domingo Vildoza, con quien tuvo 7 hijos. Fue conocida por encabezar una revuelta llamada la “Revolución de las Mujeres” para restablecer el orden constitucional y se convirtió en la primera gobernadora de la provincia de Catamarca de forma provisional durante 24 horas hasta que logró normalizar la situación institucional y entregar el mando.
Falleció el 16 de junio de 1884
FUENTE: Eulalia Ares “la rebelión de las polleras. Celia Sarquis-2019
Folleto preparado por los alumnos.
“Eulalia” “Érase una Vez una mujer Ancasteña”
4to y 5to g. Esc. N° 37 Potrero de los Córdoba - Ancasti Catamarca
|
Viajamos a través del tiempo por medio de la lectura para conocer a Eulalia. “Una Historia contada por los niños”
DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD
Apellido: Ares de Vildoza Nombres; Eulalia Fecha de nacimiento: 1809 Nacionalidad: Argentina Provincia: Catamarca Departamento; Ancasti – Localidad: Ipizca.
La Heroína Eulalia Perdurará en el tiempo por su gran gesta. |
Su protagonismo en la “Revolución de las mujeres” Encabezo una revuelta llamada la “Revolución de las Mujeres” Restableció el orden constitucional y fue la primera gobernadora de la provincia de Catamarca por 24 horas. Normalizo la situación institucional y entregó el mando a Ramón R. Correa que derrotó en las elecciones al gobernador provisional Omill, quien no quiso entregar el mando de la provincia, sostenía que Correa no tenía la mayoría absoluta de los votos. Fue la héroe del Siglo XIX
|
REGISTRO FOTOGRAFICO
Portal de Ipizca Carpetas de recopilacion de datos.
Testimonios
eEe
Investigación
Paisajes y lugar donde habito Eulalia Ares
Localidad de Ipizca. Lugar donde vivió Eulalia Ares de Vildoza.
AGRADECIMIENTO
Las infinitas gracias a los padres de los alumnos que les permiten explorar el mundo mágico de la búsqueda de historias, la entera predisposición de los niños para con el proyecto, al equipo docente de la escuela que se involucra en cada iniciativa que nos proponemos, a los entrevistados, a los vecinos de la localidad de Ipizca que se vieron sorprendido por nuestro interés de conocer el lugar en que vivió la Protagonista y los docentes de otras escuelas, y a los organizadores de la feria de ciencia por permitirnos dar a conocer este humilde proyecto.
FUENTES CONSULTADAS
Por Marcelo Gershani Oviedo
*Historiador, Presidente del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de Catamarca
Publicado en Pagina 12 – 22/08/19
Wikipedia la enciclopedia.
- Rosa Olmos, Ramón (1957). Historia de Catamarca. La Unión.
Paolantonio, Jorge (1993). Rosas de sal. Buenos Aires: Ediciones de la Juglaría
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Eulalia_Ares
Ø Haciendo historia
Quién fue la líder de la Revolución de las Mujeres.
21/12/2019 7:56 Clarín.com Viva
Actualizado al 21/12/2019 7:56
Ø Eulalia Ares de Vildoza. Real Academia de la Historia. DBe. Andrea María Bau
Ø Bibl.: M. de París, Amantes, cautivas y guerreras, El francotirador ediciones, Buenos Aires, 1996, págs. 97-98; l. sosa de newton, Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1980, págs. 26-27; www.radiomaria.org.ar.
INDICE.
1.-------------------------------------------------CARÁTULA.
2.-------------------------------------------------Fundamentación y objetivos.
3.-------------------------------------------------Recursos didácticos y humanos.
4.-------------------------------------------------Problema e hipótesis
5.-------------------------------------------------Proyecto.
6.-------------------------------------------------Conclusión
7.-------------------------------------------------Registro pedagógico.
8. ------------------------------------------------Contenidos.
10.-----------------------------------------------Actividades
11.-----------------------------------------------Registro pedagógico
14.- ----------------------------------------------Reseña histórica
16.-----------------------------------------------Folleto
17.-----------------------------------------------Registro fotográfico
21.-----------------------------------------------Agradecimiento
22.-----------------------------------------------Fuentes consultadas
23.-----------------------------------------------Indice
CONCLUSIONES DEL XLIII ENCUENTRO NACIONAL VIRTUAL DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS- A.M.R.A. ING. ALEJANDRO NOGUÉS ACUÑA En el año del Bicentenario del “40º Aniversario de los caídos en Malvinas” “El mundo es la casa de todos” Los días ocho y nueve de febrero de dos mil veintidós, en ANCHIPURAC Centro Ambiental, provincia de San Juan, República Argentina, tuvo lugar el 43° Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos (A.M.R.A.) realizado de manera virtual, por el marco de la pandemia Covid-19 que estamos atravesando. Se contó con el gran apoyo de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y del Ministerio de Educación de la provincia de San Juan. Las provincias participantes fueron las siguientes: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y San Juan, provincia anfitriona, organizadora del encuentro virtual en esta ocasión. Es de destacar que docentes, estudiantes y las familias tuvieron que reinventarse en este tiempo de Pandemia, utilizando las nuevas tecnologías, arbitrando los mecanismos necesarios, y haciendo usos de recursos impensados para sostener el vínculo pedagógico, y garantizar el derecho a la educación, como lo enmarca la Ley Nacional de Educación N° 26.206. Por ello, como cada año, AMRA se reunió para tratar distintos temas relacionados con la educación y la sociedad actual, este año como en los dos anteriores, enfocados en las problemáticas ambientales y la urgencia de abordar la mitigación y adaptación al CAMBIO CLIMÁTICO. En el innegable actual contexto actual y las crisis hídricas sistemáticas, continuar con la vulneración de Leyes Nacionales y Provinciales ambientales, o la negación de las problemáticas que nos afectan a todos, en consonancia con el modelo extractivista implementado como política nacional de estado, ….. se transforma en un acto de injusticia e inmoralidad hacia las próximas generaciones a quienes los educadores elegimos formar. Estos problemas no emergen de manera espontánea y desarticulada, investigaciones dan cuenta que es la manifestación de un proceso que han dado en llamar “crisis civilizatoria”, que pone a la humanidad ante desafíos inéditos en nuestra corta historia como especie biológica. Las problemáticas ambientales tratadas desde hace años en los Encuentros de la Asociación, tales como: Emergencia Hídrica, Fumigaciones con Agrotóxicos, Deforestación indiscriminada, Incendios catastróficos e intencionales, Inundaciones, Contaminación del suelo, el aire y el agua, cría intensiva de animales, producción de cultivos con semillas transgénicas, sin dejar de mencionar la aprobación del trigo HB4, explotación a gran escala y sin controles ambientales de litio, hidrocarburos (fracking) y/o megaminería se están profundizando y amplían las tensiones de intereses entre afectados y beneficiarios. Siendo las poblaciones más vulnerables las de las zonas rurales, pertenecientes a nuestras comunidades educativas, quedando inmersas en conflictos que las mismas problemáticas generan, con objetivos muchas veces contrapuestos, afectando sus derechos y los de la naturaleza. La Escuela Rural Argentina frente a esta realidad, tiene el gran desafío de prepararse para vivir en un mundo diferente. Docentes, estudiantes y padres deben asumir que la VIDA está siendo amenazada y que nos interpela a cambiar, a tomar conciencia, de manera urgente, de la necesidad de intervenir y de cuidar los bienes comunes, buscando un camino de construcción y participación. La Ley de Educación Ambiental N° 27.621 nos habilita para aventurarnos en la construcción de estrategias para enfrentar el desafío, buscando soluciones de manera activa en cada localidad donde se inserte la escuela, en comunidades organizadas a través de la misma. La Educación Ambiental se abre camino más allá de las distintas disciplinas, promoviendo el desarrollo de una racionalidad ambiental, amor por la Madre Tierra y solidaridad con todos los habitantes. En esta situación de crisis planetaria es fundamental la tarea docente, colaborando al desarrollo de una conciencia y compromiso ciudadano. Tarea que requiere reconceptualizar, ampliar la mirada y superar una concepción ingenua sobre la educación ambiental, para llevar adelante un enfoque con información, actualización y compromiso en cada uno de los conflictos socioambientales que se presentan día a día. RECOMENDACIONES: - Es indispensable y urgente, incluir la temática ambiental en los diseños curriculares y con más énfasis en los institutos de formación docente. - La Ley de Educación Ambiental debe transformarse en el EJE para las elaboraciones de los PEI (Proyectos Educativos Institucionales). - Promover desde las escuelas una ruralidad defensora de sus espacios y ambientes, con generación de fuentes de trabajo para la repoblación del campo. - Favorecer desde los diseños curriculares, la implementación de acciones con eficiencia energética y tecnologías amigables con el ambiente. - Implementar proyectos específicos, escolares y comunitarios, con acciones concretas de ADAPTACIÓN al cambio climático, tales como: Reducir, reparar, reutilizar y reciclar los residuos. Concientización sobre los pronósticos científicos en relación al peligro de la VIDA para cada región. Construcción de estrategias prácticas y concretas para enfrentar las problemáticas de cada comunidad, por ejemplo: reforestar en cada comunidad la incidencia de la escuela rural con los y las estudiantes, promover la agroecología, construcción de ladrillos ecológicos, entre otras. - Repudiar y/o denunciar cualquier atropello contra las comunidades educativas, el patrimonio público y los bienes naturales. - Convocar a la población a comprometerse activamente en la defensa de los bienes naturales colectivos de las provincias. - Problematizar las realidades ambientales, develando contradicciones, conflictos, intereses, poderes, permitiendo una práctica dialéctica para contribuir en la creación de estrategias de argumentación, debate y discusión. - Favorecer la implementación de proyectos que den cuenta de un proceso que incluya la sensibilización, la concientización y la acción, brindando a los alumnos y alumnas y a la comunidad la oportunidad de ser sujetos protagónicos en su construcción. - Revalorizar concepciones de ambiente construidas en diálogo con saberes ancestrales, con los aportes de la Ciencia Digna, articulando estrategias que integren la perspectiva del Buen Vivir, la Justicia Social y la Justicia Ambiental. - Resignificar el rol de la escuela en su función de bregar por el derecho de niñas, niños, adolescentes y adultos a un ambiente SANO, DIGNO y DIVERSO, garantizado por el artículo 41 de la Constitución Nacional, la Ley Nacional de Promoción y Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Nº 26.261), la Ley General de Ambiente (Nº 25.675) y el Acuerdo de Escazú. - Las propuestas, los proyectos que se lleven a cabo en las instituciones y dentro de las aulas, deben apuntar a la creatividad, innovación, desde una perspectiva de derecho donde nadie quede afuera, habilitando la palabra para aquellas infancias a la que hemos elegido acompañar, abriendo horizontes, pensando lo diverso y variado de los materiales, ampliando la mirada de las posibilidades y el desarrollo de las capacidades. - Las Leyes de Educación Ambiental y de Educación Sexual nos amparan, nos habilitan, nos orientan, nos limitan y son herramientas que acompañan y fundamentan nuestro trabajo en la escuela. Desde la ESI (Ley 26150) se propone forjar espacios de debate para abordar las diferentes áreas de estudio y así deconstruir concepciones arraigadas, proponiendo nuevos paradigmas para construir nuevas subjetividades. Educar en ESI implica también estimular y fortalecer la solidaridad, la inclusión y la participación ciudadana. La tarea docente será habilitarlas en la práctica diaria. - Dar espacio a la realización de Feria de ciencias, proyectos áulicos y comunitarios como recursos para trabajar aspectos mencionados con el agua y su análisis, ambiente, inclusión entre otros,utilizando recursos que permitan la creatividad, la innovación, el uso de tecnologías,incentivando a ser protagonistas en la construcción de un mundo mejor. -Considerar actividades musicales como recurso incentivador y posibilitador de la creatividad,apoyando los aspectos que se deben incluir en el currículum para su tratamiento. - Destacar la importancia y necesidad del Estado en su rol de articulador y generador de acción y coacción de las leyes que resguardan los temas abordados en este valioso encuentro. Al lema de AMRA: Tlanece Macehuali “Es hora de dar el fruto”, la escuela rural hoy debe hacerlo posible, sembrando semillas que se adapten al futuro. Los/las docentes rurales deben asumir con valentía el rol transformador que les compete, ser verdaderos agentes de cambio para esas comunidades donde esté inserta la escuela. “Confía en el tiempo, dijo Cervantes, que suele dar dulces salidas a amargas dificultades". Queda aprobada por la Asamblea de participantes en el 43° Encuentro de Maestros Rurales las presentes Conclusiones. San Juan, nueve de febrero de dos mil veintidós.- ANEXO DE TEMÁTICAS, PONENCIAS Y TALLERES PRESENTADOS EN EL ENCUENTRO: *Presentación del eje central del encuentro: Ley de ambiente y su aplicación en escuelas de la provincia. *Bellezas de San Juan: "Anchipurac" centro ambiental. *Guardianes del agua. *Campañas del agua.Escuelas rurales fumigadas. *Forestación masiva. Ladrillos ecológicos. *La enseñanza de las ciencias naturales. *Testimonios de docentes rurales de larga y de poca trayectoria en la asociación. *Si reciclamos no es basura. Planta Modelo de Residuos sólidos urbanos. *Proyecto áreas integradas:¿Cómo podemos ayudar? "Cambiemos la mirada sobre los animales." *Libros como alas: "La biblioteca como espacios para desplegar vuelos." *Presentación de la página web de A.M.R.A *Experiencias en formación docente rural bilingüe. *Espacios para la E.S.I. *Como aplicar E.S.I. en clases de educación física. Rompiendo estereotipos. *Eulalia: Una historia contada por los niños. *Programa atención del escolar. *Educación musical en las escuelas rurales: "Canciones urgente para mí tierra. *Porque amo mi planeta. *Una propuesta para docentes que buscan conocer y cuidar el ambiente. * Un flamenco solitario,un mundo para aprender en Vizcarra."Conociendo el flamenco de plumitas negras." *Valijas rotas.
Ir al principio de la página
© MMXXI - AMRA - Asociacion de Maestros Rurales Argentinos - Todos los derechos reservados | Terminos y Condiciones de Uso