"Educar para una cultura del encuentro"
1979 – 40 AÑOS – 2019
PRESENTACIÓN
Desde el año 1979 la Asociación de Maestros Rurales Argentinos, “AMRA Ing.
Alejandro Nogués Acuña” realiza encuentros nacionales de Maestros Rurales para
brindar espacios y oportunidades para una capacitación “situada” mediante la
presentación de propuestas, experiencias, y estrategias innovadoras.
Ceremonia de inauguración
Pretendemos que el docente que participe, lo haga con una actitud crítica,
reflexiva, comprometida, en un clima de camaradería, para luego regresar a sus
provincias con expectativas y aportes para socializar en su lugar de origen.
El docente rural jubilado también tiene su espacio de participación en este
encuentro compartiendo sus experiencias y saberes, útiles para el enriquecimiento de
la tarea diaria del docente en actividad.
La propuesta para este “Cuadragésimo Encuentro Nacional de Maestros
Rurales” surge del convencimiento de que la presencia de la educación en contextos
rurales debe partir de la creación de espacios reales de encuentro e intercambio entre
los propios actores propiciando así el desarrollo de experiencias innovadoras que
impacten en la calidad de la educación rural.
FUNDAMENTACIÓN
La escuela rural tiene características, aspectos, objetivos, que hacen de ella
una modalidad de educación a la que es necesario atender específicamente.
En los establecimientos educativos rurales se concentran diferentes funciones
por ser un lugar donde no solo se realiza el proceso enseñanza- aprendizaje sino que
además se constituyen en referentes para las comunidades a las cuales pertenecen.
En muchos casos se convierten en el sitio donde se realizan acciones de las
que la escuela es el motor movilizador, convirtiéndose en un espacio de encuentros
desde donde se promueven y acompañan las
actividades de las comunidades
teniendo como marco la interacción entre el medio social y el natural.
Del mismo modo, el docente rural se enfrenta a una realidad educativa en la
que tendrá que implementar estrategias adecuadas al contexto social, cultural, y
económico que faciliten el aprendizaje y la promoción de la comunidad
lo cual
posibilitará y permitirá encaminarlos hacia una actitud de conservación, mejora y
ampliación de lo que su medio les brinda y así poder lograr una mejor calidad de
vida.
Creemos necesaria una formación, capacitación y actualización permanente
del docente rural que le permita adquirir herramientas y estrategias que den
respuestas a los nuevos desafíos , a la necesidad de interrelacionarse, al cuidado y
conservación del medio ambiente (sustentabilidad) generando propuestas desde la
institución escolar, que impacten en la comunidad,.
En este marco se realiza la presente propuesta, para tratar de generar un
espacio de encuentro y socialización de experiencias innovadoras.
OBJETIVO GENERAL
Brindar un espacio para reflexionar
sobre los desafíos actuales
que los
contextos sociales, culturales, económicos y los procesos de construcción del
conocimiento plantean a la formación docente y al trabajo en la escuela-
comunidad.
Ceremonia de inauguración
META
Participar a las autoridades de Gobierno y Educación, sobre las conclusiones
del presente Encuentro y su intencionalidad de contribuir con la Educación
Rural.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Brindar un espacio de encuentro e intercambio real entre aquellos que se
desempeñan en relación a la docencia rural que
reflexión sobre
permita la formación y
prácticas docentes creativas e innovadoras.
Presentar e
intercambiar experiencias de trabajo que puedan ser adaptadas y aplicadas en
otras zonas rurales, dando respuesta a los desafíos actuales.
Desarrollar y aplicar modelos pedagógicos y organizacionales diseñados en
forma apropiada para el particular contexto social, cultural y económico de las
escuelas rurales.
Favorecer la apropiación de estrategias didácticas que impacten en
las
diferentes áreas de conocimiento para lograr una educación rural de calidad.
Reforzar la presencia de la Ruralidad en la agenda educativa, considerándola
desde una perspectiva transversal, integrante de un único sistema educativo.
FORMATOS DE PARTICIPACIÓN
- Talleres.
- Ponencias orales.
- Póster de experiencias.
Se anexa descripción de formatos de participación (Anexo 1)
CONTENIDOS
- 1. Ejes de contenidos para Talleres, exposiciones orales y póster de
experiencias:
- Integración escuela-comunidad.
- Estrategias de enseñanza innovadoras.
- Conservación del ambiente.
- Sustentabilidad.
- 2. Contenidos:
- Desarrollo de las capacidades de oralidad, lectura y escritura en el
ámbito de la escuela rural.
- Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en la escuela
rural.
- Construcción de Unidades Didácticas en el área de las ciencias
partiendo de un recorte del espacio próximo.
- Inclusión y atención de quienes tienen capacidades diferentes en el
contexto escolar y comunitario.
- Diferentes formas de expresiones creativas, orales, artísticas, físicas con
apoyo de títeres, manoplas etc.
- La importancia de la Educación Física y su impacto en la calidad de los
aprendizajes en la Educación Rural.
EVALUACIÓN
Observación
Rubrica
Encuesta
DESARROLLO
Desde el 25 al 31 de enero, en dependencias del Hotel Colonial Serrano - Bialet Massé - en las sierras de Córdoba, se llevó a cabo el XL Encuentro Nacional de Maestros Rurales Argentinos en el que participaron docentes de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, y también de Chile.
La delegación de A.M.R.A. Córdoba fue la anfitriona de este cuadragésimo encuentro bajo el lema: “Educar para una cultura del encuentro”. Esta propuesta surge del convencimiento de que la presencia de la educación en contextos rurales debe partir de la creación de espacios reales de encuentro e intercambio entre los propios actores propiciando así el desarrollo de experiencias innovadoras que impacten en la calidad de la educación rural.
En el transcurso de la semana los docentes presentes participaron de talleres rotativos obligatorios:
- “Contá conmigo. Historias compartidas”, a cargo de Lorena González Orellana.
- “Habitando espacios de encuentro, entramando historias”, a cargo de Elena Santa Cruz.
- “Literatura infantil. El Libro álbum, ¿Qué posibilita al docente?, a cargo de Carolina Rossi.
Parte de la delegacion que asistio
También se desarrollaron talleres optativos:
- “Desarrollo de la capacidad de resolución de problemas en la escuela rural”.
- “Construcción de Unidades Didácticas en el área de las ciencias partiendo de un recorte del espacio próximo”.
- “La importancia de la Educación Física y su impacto en la calidad de los aprendizajes en la Educación Rural”.
Otra de las actividades desarrolladas fue el intercambio de experiencias a través de ponencias orales.
Una excursión a Jesús María y Colonia Caroya, fue también parte del encuentro, donde los maestros tuvieron oportunidad de visitar una estancia jesuítica y conocer una bodega artesanal.
Abanderados en la ceremonia de apertura
Durante las noches, los docentes participaron de fogones, espectáculos de folclore y tango, Noche de los ´60, ´70 y ´80 y Noche de cuarteto, cumbia y fernet.
El jueves 31 se realizó el Acto de cierre donde se leyeron las conclusiones del congreso y se dio a conocer la provincia que tendrá a su cargo la organización del próximo encuentro: Buenos Aires.
CONCLUSIONES
Mirá los originales:
CONCLUSIONES 40º ENCUENTRO NACIONAL DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS
Bialet Massé, Provincia de Córdoba, República Argentina, 31 de Enero de 2.019.
En la localidad de Bialet Massé, Provincia de Córdoba, República Argentina, se lleva
a cabo entre los días 25 y 31 de Enero de 2.019 el Cuadragésimo ENCUENTRO NACIONAL
DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS nucleados en la Asociación de Maestros Rurales
Argentinos (A.M.R.A.), que tiene sus raíces allá por 1958, cuando un grupo de 160
docentes de todo el país reciben una capacitación de seis meses en Ezeiza,
provincia de Buenos Aires, que incluía trabajo a tiempo completo, incluidos los días
sábados; patrocinada la UNESCO y dictada por destacados formadores tales como:
Olga Cossenttini, Diego Lanza, Armanini, Iglesias y otros, todos a cargo del
Ingeniero Alejandro Nougués Acuña, maestro visionario al frente de la capacitación.
Después de formarse en distintas disciplinas enfocadas en el Desarrollo Social,
hicieron sus prácticas en escuelas de la provincia de Catamarca. Con el tiempo, en
1979, algunos de esos docentes decidieron volver a reunirse para intercambiar
experiencias, proyectos, expectativas y logros relacionados con la tarea de ser
docente rural. Esos encuentros perduran hasta hoy con la misma finalidad.
Se lleva a cabo con la participación docentes rurales de trece provincias de nuestro
país: Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río
Negro, Salta, Santa Fe, La Pampa, Tierra del Fuego y Tucumán, y este año docentes
rurales de la República de Chile; bajo el objetivo de: brindar un espacio para
reflexionar sobre los desafíos actuales que los contextos sociales, culturales,
económicos y los procesos de construcción del conocimiento plantean a la formación
docente y al trabajo en la escuela-comunidad.
Concluimos que el maestro rural debe asumir su indispensable rol: el compromiso
social con su comunidad y la sociedad en general. Así, desde el trabajo con las
diferentes áreas curriculares, atender transversal, pero seriamente temas como:
el trabajo infantil, la violencia de género, el cuidado verdaderamente
responsable del ambiente, la educación sexual integral,la trata de personas,
las adicciones desde el cuidado del otro; y, promover la búsqueda de una
“comunidad educada” deberán ser temas prioritarios de la agenda de nuestras
instituciones escolares.
Considerando que la educación es inversión a futuro y no un gasto, y recordando
que escuela que se cierra es libertad que retrocede, demandamos de las
autoridades educativas provinciales y nacionales:
- Que adonde haya un niño en edad escolar se sostenga en funcionamiento la
escuela rural en busca de un efectivo cumplimiento del principio de
justicia educativa.
- Que se garantice el derecho a la Educación de la comunidad rural respetando
el contexto situacional, tal como lo es la interculturalidad.
- Que los presupuestos para educación, previstos por la Ley Nacional N° 26.206,
se respeten a fin de que puedan sostenerse los programas socioeducativos
con sus respectivos presupuestos actualizados; así como la continuidad y
acompañamiento en la formación permanente de directivos y docentes.
- Que por medio de las autoridades correspondientes se promueva el ordenamiento
respecto de los títulos de propiedad de los predios de las escuelas rurales.
- Que se atienda de manera urgente y prioritaria la problemática ambiental que
estamos viviendo, mediante la toma de decisiones adecuadas a cada situación.
El planeta está siendo rápidamente deteriorado; al ritmo actual de destrucción
tendremos, en un futuro muy cercano, serias dificultades para el desarrollo la
vida en todas sus formas.
En ese proceso son las poblaciones rurales las más afectadas, globalizándose y
acentuándose la problemática de los “desplazados” y los “migrantes ambientales”.
En futuros encuentros se espera poder convocar a personas comprometidas con la
defensa del ambiente, promotores de la educación emocional, especialistas en
diferentes lenguajes expresivos y la formación integral a través de los mismos;
continuar con los espacios a cargo de profesores de Educación Física y otras
materias especiales.