38vo Encuentro Nacional de A.M.R.A 9 al 14 de Enero de 2017 La Adela La Pampa |
![]() |
Los docentes reunidos en el XXXVIII ENCUENTRO DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS, convocados en la Localidad de La Adela, Provincia de La Pampa desde el 09 de enero el año 2017, con asistencia de delegaciones de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Salta, Santa Fe y La Pampa, región anfitriona, con los objetivos de nuestra asociación: Realizar los encuentros anualmente, propiciar el perfeccionamiento continuo, compartir experiencias educativas y analizar el papel de la Escuela Rural a través del tiempo e informar los resultados, elaborando las siguientes conclusiones y recomendaciones. El abordaje de historia de la Provincia de La Pampa, nos sitúa en los distintos momentos de la gestación del país, y particularmente, destaca el valor del espacio geográfico que conforma la comarca, donde el Río Colorado une poblaciones que pertenecen a distintas provincias, pero que le dan una identidad común. Identidad que tiene sus raíces en Pueblos Originarios que claman, que resisten, que no fueron reconocidos con sus particularidades en el aspecto cultural, social y ambiental, siendo avasallados por ideologías dominantes y por intereses económicos que exterminaron la sabiduría de dichos pueblos. Y hoy la situación no ha cambiado en su totalidad. En la actualidad queda mucho por hacer, aunque se destaca la visibilización del problema. Si no se reconoce la verdadera historia de estos pueblos, difícilmente podremos valorar nuestro presente, menos aún construir un futuro. Las Escuelas Rurales están insertas en estos contextos y sin embargo albergan a sujetos provenientes de aquellos primeros habitantes que por derecho debieran conocer el pasado para valorar sus raíces y rescatar la sabia relación con la naturaleza. Consideramos desde AMRA que el docente debe ser conocedor de estos procesos históricos para poder ayudar a que los niños y sus comunidades puedan construir un proyecto de vida superador. Hoy a más de cien años de la llamada “conquista” nos encontramos en otra etapa donde cuestiones vitales se hallan en riesgo (ambiente, salud, integración, igualdad, cultura y educación). La Escuela Rural con su particular organización e idiosincrasia propia de cada lugar, se halla atravesada por diferentes problemáticas y cambios sociales que necesariamente debe abordar: Contaminación, trabajo infantil, violencia y desigualdad. Las situaciones de conflicto, la diversidad Cultural en las Instituciones, constituyen los desafíos para que el estudiante no se vea vulnerado en sus derechos básicos elementales para el desarrollo de la infancia.y las actividades productivas locales. Las áreas artísticas son fundamentales en la formación integral del niño partiendo de un enfoque integrador, su práctica se hace indispensable para el desarrollo pleno de habilidades artísticas para el fortalecimiento de la inclusión. En el camino recorrido a través de los encuentros de Maestros Rurales es valiosa la experiencia que los fundadores de AMRA han desarrollado sobre la Escuela Rural y su comunidad. Esto nos permite reflexionar acerca del rol fundamental del maestro en las comunidades rurales, que requiere una formación continua, no solo del abordaje teórico, sino de las experiencias concretas, por lo que se promueve en estos espacios la narrativa e intercambios de saberes construidos colectivamente. La interculturalidad es un aspecto esencial considerada como un basamento, brindando una educación para todos, respetando las lenguas y los dialectos de los Pueblos Originarios, de este modo se comparte el saber científico y el saber popular descolonizando y descentralizando el curriculum. RECOMENDACIONES Considerando que la Escuela Rural es el camino que nos permitirá crecer como país, proponemos y expresamos los siguientes ejes de acción:
Ir al principio de la página
© MMXXI - AMRA - Asociacion de Maestros Rurales Argentinos - Todos los derechos reservados | Terminos y Condiciones de Uso