34to Encuentro Nacional de A.M.R.A

28 de enero al 2 de febrero de 2013

Roque Saenz Peña

Chaco




"Educar para una cultura del encuentro"



El encuentro, organizado por A.M.R.A. Delegación Chaco, tiene como finalidad habilitar espacios de debate e intercambio de experiencias sobre las problemáticas de la Educación Rural en relación a la práctica docente, teniendo en cuenta la realidad intercultural y multicultural de la escuela, con las particularidades de cada región.

Participan del mismo docentes llegados de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Río Negro, Santa Fe y Salta.

El acto de apertura se llevó a cabo el día lunes 21, posteriormente el Director del Área de Ruralidad de la provincia anfitriona, Prof. Duilio Martinez brindó una conferencia.

Luego del almuerzo, los participantes realizaron un city tour, visitando Casa Cruz y el Parque Temático.

Para hoy está previsto el siguiente programa:

Por la mañana:
- Conferencia: Postítulo (M.E.C.C. y T) Prof. Duilio Martínez y equipo.
- Experiencia Antártica Argentina - Maestro fueguino Fabián Juárez
- Exposición sobre programas del zoológico - distintas especies de animales.

Por la tarde:
- Visita guiada al zoológico.

Por la noche:
- Skech de provincias


EL COMPROMISO DEL DOCENTE, UN EJEMPLO

La posibilidad que tienen los docentes en este encuentro no sólo es útil para que se capaciten sino también para conocer historias de estos maestros que se animan a resignar muchas cosas para poder educar en la zona rural.

Silvia Michelli
Silvia Michelli es una docente jubilada de la provincia de Córdoba y una de las fundadoras de A.M.R.A., trabajó 28 años en escuelas rurales de Córdoba y Catamarca. Michelli sostiene que el docente rural requiere de una formación especial que haga óptimos los resultados de su enseñanza, "la problemática de la escuela rural es algo especial, propio de la modalidad de la educación, pero tiene un enfoque distinto", afirma.

Por otra parte Silvia sostiene que es necesario que el docente rural cobre el protagonismo que tenía años atrás, "se debería volver a aquel maestro rural que movilizaba a la comunidad, antes el docente trabajaba con la comunidad, debe volver a ser el líder", expresó.

Uno de los inconvenientes que se le presenta a los docentes rurales es el aislamiento que aún en la era de las comunicaciones es muy difícil para muchos de ellos poder encontrar la forma de estar comunicados. "Hay lugares donde es muy difícil poner en práctica el uso de las nuevas tecnologías, muchas veces todo lo que pueda llevar el maestro para comunicarse no lo puede utilizar en el lugar en el que se encuentra, debe adaptarse y usar los recursos que tiene a su alcance..."

Al ser consultada sobre cuál es la mayor dificultad que debe sortear el maestro rural Silvia asegura que "la dificultad máxima es la económica y no existe una institución que prepare docentes para trabajar en zonas rurales".

Por último alentó a los docentes actuales a trabajar por la escuela rural: "El mensaje es ir con mucho amor y cariño por la comunidad rural y el deseo de mejorar a la comunidad", concluyó.



Los nuevos docentes

Teresa Aban es maestra rural desde hace nueve años en la provincia de Salta, trabaja en la escuela N° 4379 Padre Craret Iruya, que cuenta con una matrícula de 400 alumnos, ella trabaja con 17 alumnos de distintos niveles y algunos de ellos con capacidades diferentes.

Teresa Aban



Teresa es oriunda de Salta capital pero vive en Iruya, optó por vivir lejos de su familia ya que desde esa localidad a la capital hay ocho horas de viaje, pero la pasión de trabajar con los niños de la zona rural fue lo que la motivó a tomar esa decisión, "los niños de las escuelas rurales tienen características especiales que te llevan a investigar y tener nuevas experiencias, a mí me encanta mi trabajo", expresó.

A pesar de su pasión Teresa en un momento pensó en dejar la escuela rural y trabajar en una urbana, "pensé por un momento, pensé que hago acá perdiendo parte de mi vida pero no... estos chicos me necesitan me dije, me quedé y no me arrepiento", asegura.

Finalmente Teresa instó a sus pares a seguir adelante en el lugar donde se encuentran: "Nunca bajen los brazos, aunque muchas veces el docente rural no es valorado pero hagámoslo por los chicos".



Los ruralitos

Patricia Funes

Existe un grupo de docentes que son hijos de docentes rurales y que ellos eligieron seguir los pasos de sus progenitores, son los denominados ruralitos por el resto de los maestros.

Patricia Funes acompañaba a sus padres a los primeros encuentros organizados por A.M.R.A. y hace 24 años trabaja como maestra rural. "Para nosotros estar en estos encuentros es encontrarnos con nuestra familia, somos una familia, cuando éramos chiquitos nos emocionábamos con las historias que nos contaban y nos han marcado la vida por eso optamos por seguir con esto", dice Patricia.

Funes sostiene que el docente rural puede generar cambios en las comunidades "como docentes debemos proponer en las escuelas las luchas sociales y poder repensarnos como sociedad, como familia y poder ver que podemos construir", culminó.

Ana Lía Soriano



Por otra parte Ana Lía Soriano directora de una escuela rural de Río Negro ejerce hace 24 años su profesión como docente de las cuales 22 fueron en escuelas rurales y desde el año 1999 participa de los encuentros de Maestros Rurales Argentinos.

Ana comenta que en sus inicios no le resultó fácil, "mi primer trabajo fue en un paraje que se llama Cona Niyeu en la meseta de Somuncura... siempre la recuerdo porque pienso desde entonces como uno tiene que tener presente la realidad del lugar donde está trabajando y quise enseñar la letra H para eso llevo un hermoso dibujo de un helado y entonces le preguntaba a los chicos que era y no me lo sabían decir, yo no entendía ¡cómo era que nunca comieron un helado!... Me sentí muy mal en ese momento por no ser consciente de la realidad que ellos vivían, totalmente distinta del resto", recordó Ana Lía. "Ser docente rural tiene un poco más de vocación mas que que el hecho de ser solo un trabajo, Soriano afirma que "es necesario amar el trabajo en las zonas rurales, en una oportunidad el padre de una alumna me pide que sea yo quien lleve a su hija al médico en la capital porque él no podía y no pude negarme, es parte de ser maestro rural".

Al ser consultada sobre cuál es la mayor diferencia entre la escuela rural y la urbana Ana, sostiene que es el hecho de trabajar con secciones múltiples, "hubo oportunidades en las cuales yo tuve que trabajar solo con doce alumnos pero con los siete grados".

Para finalizar Ana Lía llamó a la reflexión a sus pares: "Tenemos que ser comprensivos con la profesión que elegimos, somos un poco de todo (psicólogos, asistentes sociales, artistas) no debemos ser egoístas, no debemos pensar solo en nuestros trabajos, sino también en cómo ayudar a esos niños que nos necesitan".


Del Norte a la Antártida

Fabián Edgardo Juárez es de Fortín Lavalle, Chaco, pero trabaja hace 18 años junto a su esposa, también docente, en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y fueron elegidos por tercer año para trabajar en la escuela de la Base Esperanza.

La escuela funciona en una base donde hay nueve familias y 18 chicos de los cuales ocho van a ir a la escuela primaria, dos en nivel inicial, cinco estudiarán el nivel secundario a distancia y los tres restantes también seguirán sus carreras a distancia.

Fabián Edgardo Juárez y familia



Más allá de que los recursos tecnológicos o económicos no representen un problema en la escuela de la Base Esperanza si hay otros inconvenientes como los son las altas temperaturas y las distancias. "Estamos los cuatro solos en la Antártida (mis dos hijos, mi esposa y yo), toda nuestra familia está en el Chaco y para nosotros es muy importante fortalecer el vínculo familiar y eso hace que sea más llevadero estar ahí", comenta Fabián.

"En el 2010 nosotros nos dimos cuenta que había dos nenes que tenían problemas para hablar y pudimos hacerles una asistencia a través de video conferencia con una fonoaudióloga desde Ushuaia y haciendo los ejercicios periódicamente logramos corregir ese problema", recuerda Juárez.

Por último, Fabián reflexionó para los maestros rurales del país que "no siempre lo que uno hace lo tiene que hacer pensando en la recompensa económica. El maestro rural tiene que estar convencido que no solo tiene que ir porque va a ganar unos pesos más sino que tiene que pensar en saber que va a servir a una comunidad y ser un ejemplo, dejar una huella y una huella bien profunda", finalizó.


Acto de clausura

En el acto de clausura que se desarrolló en el Salón Chaco, de Hotel Gualok, estuvieron presentes la presidente del Concejo Deliberante, profesora Crucita Pereira, la directora de Acción Social Municipal, Ana Bonillo, el Director de la Modalidad de Escuelas Rurales de la provincia de Chaco, Duilio Martinez, la supervisora técnica a cargo de la Regional Educativa VII, Elvira Bermúdez, la Presidenta de A.M.R.A. Gladys Hidalgo, delegados provinciales de A.M.R.A. y docentes participantes.

Para culminar el trigésimo cuarto Encuentro de Maestros Rurales Argentinos se realizó la firma de un documento que fue aprobado por la asamblea y rubricado por los delegados que representan a las distintas provincias que participaron del evento. Posteriormente cada representante de A.M.R.A. hará llegar este documento a las autoridades de los distintos ministerios de educación de las provincias representadas.

Gladys Hidalgo




"Agradezco enormemente la predisposición que los docentes que participaron tuvieron en todo momento, la de compartir todo lo que saben... En este espacio no se guarda nada, es venir y volcar para que otro pueda enriquecerse con la experiencia mía", sostuvo Gladys Hidalgo. Por otra parte, invitó a todos los docentes a seguir participando de los encuentros: "Esto es una familia, nosotros conservamos lo que es la familia porque es lo que deseamos para nuestros alumnos y los invito a que sigan participando porque acá podrán encontrar todo lo que necesiten para desarrollar su práctica docente". "No es lo mismo ir a un curso solo que ir a un encuentro de AMRA, donde encuentran un grupo de contención, donde se encuentran con una familia", finalizó.


El desafío de la escuela rural

Los maestros que participaron de este encuentro se llevan el desafío de hacer conocer la manera en que se desarrolla la educación rural y exigir a las autoridades lo que necesitan para poder dar una educación de calidad.

Araceli Sivori

"Solos no podemos, es imprescindible que la presencia del Estado haga visible las escuelas rurales para hacer del hombre de campo una persona preparada que pueda elegir el lugar donde quiera vivir y el trabajo o estudio que quiera tener, es ambicioso pero sin ese objetivo no seríamos maestros rurales" sentenció Araceli Sivori, directora de la Escuela N° 5 del distrito de Brandsen en la provincia de Buenos Aires.

"La educación rural merece ser tenida en cuenta y reforzada día a día, debe haber un plan integral que involucre a todas las escuelas rurales de todas las provincias de Argentina", agregó.


Un poco de historia

En el año 1958 se realizó un curso de perfeccionamiento rural de la Unesco que, convocado por Consejo General de Educación, llamaba a todos los docentes solteros a participar del mismo para vivir durante seis meses en Ezeiza con la necesidad de formar docentes que trabajen conjuntamente con la comunidad, para así acercarse a ella con un plan de trabajo.

El curso contaba con un reglamento y un amplio programa para quienes participaban del mismo, ya que en aquel entonces los maestros eran enviados al campo sin ningún tipo de programa para desarrollar.

Elvira Valeriano

"Ese era el problema. Se nombraba un maestro que vaya al campo y se las arregle, sin saber como íbamos atender ese plurigrado", recordaba Elvira Valeriano, ex docente de la provincia de Salta y una de las fundadoras de A.M.R.A. Luego de finalizado el curso, se continuó trabajando en las provincias de Catamarca, Tucumán y San Juan llevando los nuevos métodos a otros lugares también.

Los maestros rurales sentían la necesidad de reunirse y fue así que hace 34 años fundaron A.M.R.A., realizando el primer encuentro en Córdoba. "Nunca nos imaginamos que 34 años después pudiéramos estar en el Chaco, reuniéndonos con ese anhelo de trabajar por hacer conocer la escuela rural y el trabajo que realiza el maestro del campo", manifestó Elvira.

Por último, Elvira invitó a todos aquellos docentes rurales que todavía no participaron de los encuentros de la Asociación de Maestros Rurales a que se sumen: "Queremos que cada vez sean más, los vamos a recibir con cariño, con los brazos abiertos, porque nos brindamos en estos encuentros para fortalecer la educación rural", finalizó.

El próximo encuentro

Ana Lía Soriano



Si bien acaba de finalizar el 34° encuentro, ya se conoce dónde se realizará el próximo y la provincia de Río Negro será anfitriona del 35° Encuentro de Maestros Rurales Argentinos.

Ana Lía Soriano, titular de la Escuela 138 en cercanías de Bariloche, representante de A.M.R.A. Río Negro, expresó que es una gran responsabilidad el ser los anfitriones del próximo encuentro: "Estoy agradecida y asumiendo un compromiso que es una enorme responsabilidad, pero lo hacemos con mucho cariño, ansiosos por recibir a la familia de A.M.R.A."





CONCLUSIONES

Mirá los originales:



“Sólo nos quedará lo que hayamos ofrecido o dado”
 Raúl Senguer

 
En la ciudad de Presidencia Roque Sáenz, provincia del Chaco en el marco del 
XXXIV Encuentro Nacional de Maestros Rurales  organizado por la Asociación de 
Maestros Rurales Argentinos – delegación Chaco (A.M.R.A.), participando 
aproximadamente cien  docentes de escuelas rurales de las Provincias de: Salta; 
Jujuy; Mendoza; Chaco; Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; 
Formosa, Santa Fé; Córdoba; Entre Ríos; Buenos Aires; Catamarca y Río Negro, 
se intercambian experiencias; se debaten problemáticas y se buscan caminos que 
permitan interactuar con la comunidad para convertir al maestro rural en un 
referente del entorno.

Se resignifican funciones de la Educación Rural sintetizadas en:

1-Equilibrio territorial
2-Equilibrio ecológico
3-Equilibrio Social
4-Producción de Agua
5-Espacio para el esparcimiento
6-Introducción de las tecnologías


Es imprescindible que para esas funciones el docente rural se prepare y comprometa, 
haciendo de la escuela la base del desarrollo y promoción de las comunidades rompiendo 
el aislamiento y fortaleciendo la democracia.

El estado debe garantizar su grado de responsabilidad en  materia educativa, para 
que esas funciones, El Docente, las pueda llevar a cabo.
  • El postítulo de ruralidad organizado a través del Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (PROMER) que depende del Ministerio de Educación de la Nación, en diferentes provincias, se constituye en un buen intento de capacitar al docente rural en nuevas metodologías y estrategias para la atención del plurigrado. Por lo que se espera la continuidad y el alcance a todos los docentes rurales de los distintos niveles y modalidades, de cada provincia, contextualizando a cada realidad local, para construir un nuevo concepto de pedagogía, más vivencial, social y cooperativa de efectiva acción hacia la igualdad e inclusión.
  • La escuela rural debe propiciar el desarrollo de proyectos productivos posibles en su asentamiento ganadero; agrícola; apícola, avícola, etc. dándole valor agregado para asegurar la soberanía alimentaria y favorecer el arraigo de la familia rural. Así también, cultivar el espíritu crítico, desarrollando el sentido de pertenencia para que sean defensores y custodios de su medio.
  • La inclusión, integración y diversidad en la escuela rural requiere repensar la escuela que tenemos y plantear acciones que permitan trascender las aulas:
  • docente que genere opinión
  • que llegue a la familia abordando sus necesidades y problemáticas comunes, generando espacios de participación y compromiso.
  • que conozca y peticione junto a la comunidad el cumplimiento de las leyes que protegen el ambiente y la niñez (tratados internacionales, leyes nacionales, provinciales, ordenanzas municipales y atribuciones de la Defensoría del Pueblo en temáticas que afectan el bien común, entre ellas: uso de agroquímicos, minería metalífera contaminante a cielo abierto).
  • la escuela rural debe incorporar las lenguas de los pueblos originarios del lugar en donde está ubicada , para lo cual el Docente debe ser capacitado desde su formación profesional u otras alternativas, rescatando, enriqueciendo y difundiendo el patrimonio cultural, propiciando la redacción de la historia oral.
Por eso en este XXXIV Encuentro Nacional de Maestros Rurales consideramos importante que el docente rural continúe en la tarea de:
  • enseñar a aprender, saber, hacer, pensar y ser.
  • respetar al otro en su idiosincrasia.
  • aceptar las diferencias culturales; religiosas; sociales
  • proponer, sugerir, nunca imponer.
Por lo anteriormente expuesto, concluimos que con un trabajo basado en el convencimiento personal y con las fuerzas suficientes capaz de movilizar al educando y a su comunidad en la búsqueda de fundamentos que le permitan cuestionar y cuestionarse; embarcándose en la construcción de proyectos comunes que permitirán proyectarse y perfeccionarse en el tiempo, acorde a los desafíos que la sociedad requiere. *Se agrega el documento sobre Educación Rural, elaborado por una comisión Ac. Doc. en el encuentro de Maestro Rurales llevado a cabo el año 2012.


GALERIA DE FOTOS

Ir al principio de la página






Seguinos

También podes seguirnos en algunas de las redes sociales mas populares.
Estamos agregando mas contenido!.