"Educar para una cultura del encuentro"
CONCLUSIONES
Mirá los originales:
XVII ENCUENTRO DE MAESTROS RURALES ARGENTINOS
"Tlanese Macehuali "
(Es la hora de dar el fruto )
21 al 27 de Enero de 1996
Sede: Escuela de Educación Técnica No 281 "Gral Manuel Savio"
En la ciudad de Firmat, provincia de Santa FE, se reúnen doscientos veinte docentes
de Salta, Jujuy, Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Códoba, La Pampa, Chubut, Neuquén,
Buenos Aires y Mendoza, convocados por A.M.R.A (Asociación de Maestros Rurales
Argentinos), desde el 21 al 27 de Enero de 1996, en el XVII Encuentro Nacional, para
intercambiar experiencias y analizar la problemática rural Educación. a la luz de la
Ley Federal de Educacion
Se presentaron 33 trabajos referidos a aspectos pedagógicos y de promoción conmunitaria
(agronomía, salud, recreación, comunicación, discapacidad, etc.). Se analizó también
la implementación de la Ley 24.195.
Se arribó a las siguientes conclusiones:
- Muy enriquecedor el aporte de las delegaciones presentes.
- Existe marcada inseridumbre por la aplicación de la Ley Federal por las
siguientes razones :
- Se detecta anarquía en las resoluciones de las distintas provincias.
- Hay Transgreciones a los estatutos en cuanto a la estabilidad laboral,
designación de personal y supresión de órganos de control
- No se ho explicitado un eje conductor nacional que facilite la movilidad
de los alumnos entre las provincias.
- Falta de sanción de leyes provinciales de educación en muchas jurisdicciones.
- Falta un capítulo específico referido a la Educación Rural en la Ley 24.195,
donde se la menciona al pasar.
- Falta un perfeccionamiento real. Este no llega a todos los docentes y los
capacitadores de la red nacional desconocen las realidades regionales y
en algunos casos no tienen nivel académico.
- Falta transparencia y seguridad en las evaluaciones de perfeccionamiento
- Falta la reconversión uegento de los institutos de formación docente
- El Plan Social debe atender lon requerimientos básicos de todas las
comunidades empezando por una real generación de fuentes de trabajo,
reactivación de la producción y descartando el asistencialismo
discrecional.
Ante este panorama, reiteramos las propuestan elaboradas en Utracán (1994) y
en Jujuy (1995) dado que la escuela rural es la que necesita un apoyo y esfuerzo
mayor.
Recomendamos la nuclearización actualizada y con presupesto adecuado, desde el nivel
inicial y la E.6.8 completa, como una posibilidad cierta para potenciar la Esc.
Rural.
En los casos que no sea posible la nuclearización, implementar las escuelas }
albergues u otras alternativas fatibles, de acuerdo a la realidad decada región.
Instamos a los legiladores de todos los niveles y jurisdicciones municipal, provincial
y nacional que se hagan cargo que la educación es el verdadero motor del desarrollo y
sancionen las normas que lo hagan posible, para contar con el sustento filosófico,
politico y socio-económico que nos señala qué país queremos y que haga nfectiva la
igualdad de oportunidades.
- Queremos una Patria donde todos tengan accrso a condiciones dignas de vida a la
justicia y a la verdad.
- Queremos una educación liberadora.
- Queremos una educación que considere el compo como uno de los pilares del
verdadero desarrollo sustentable.
- Lanzamos el estado de alerta: la transformación educativa no debe hacerse
llorando, ni llenos de insertidumbre o conformismo, sino desde las bases, en cada
sección y región uniendo decisiones y elevándolos a quienes corresponda.
Bienvenido al cambio, pero no a través do modelos importados a confeccionados detrás
de un escritorio.
Maestros Rurales: Dejemos de ser islas para ser archipielagos
en los albores del siglo XX1,
recuperemos un pais para todos.